Primer boletín de noticias sobre nuevos materiales

La Materioteca de Galicia acaba de lanzar un Boletín quincenal en el que se recogen las principais noticias publicadas a nivel nacional, regional e internacional sobre Nuevos Materiais.

Ya puedes ter acceso a nuestro primer boletín a través del siguiente enlace.

Si deseas recibir de forma automática en tu correo electrónico este boletín, envíanos un correo a materioteca@xunta.gal e te daremos de alta para que recibas quincenalmente todas las noticias.

Segundo workshop del Ciclo online «Materiales para el futuro»

Este jueves, 22 de octubre, tendrá lugar el segundo workshop del ciclo online “Materiales para el futuro” organizado por la Xunta de Galicia, a través de la Axencia Galega de innovación (GAIN), en el marco de la Materioteca de Galicia.

Durante la jornada, GAIN presentará el Certamen de Materiales Innovadores de Galicia, que celebrará su primera edición con el objetivo de identificar y promocionar los materiales más novedosos desarrollados recientemente por empresas y centros de conocimiento gallegos.

Este workshop permitirá conocer las características y aplicaciones de varios materiales innovadores diseñados para el contract, es decir, aquellos que por sus propiedades son especialmente adecuados para su uso en arquitectura, mobiliario y decoración.

Toda la información sobre el workshop está disponible en el seguinte link.

Lessen: paneles que cuidan los oídos alegrando la vista

El concepto de confort acústico es relativamente reciente, pero su importancia en el diseño arquitectónico y de interiores ha ido aumentando con la evidencia científica de que el ruido provocado por la actividad humana es contaminante y se traduce en estrés, irritabilidad, aumento de la fatiga y pérdida de concentración. Los materiales técnicos con capacidad para la absorción acústica son la solución idónea, sobre todo si logran acompañarse del factor estético para combinar confort y diseño. Esta es la apuesta de la empresa gallega Vertisol con su gama Lessen, presente en la Materioteca de Galicia.

Cuando en 1895 el complejo proyecto de la mejora acústica de la sala Fogg Lecture Hall, en la Universidad de Harvard, cayó en manos de Wallace Clemente Sabine, pocos imaginaban la trascendencia posterior que tendría el proyecto.

Los catedráticos del departamento de física de la prestigiosa universidad estadounidense se habían dado por vencidos y el encargo fue cayendo en el escalafón académico hasta acabar en el despacho de Sabine, un joven profesor que nunca llegó a doctorarse pero que, gracias a su perseverancia, acabó solucionando el entuerto y, de paso, dejó para la posteridad la fórmula del tiempo de reverberación, que sigue siendo actualmente la característica más importante para medir la calidad acústica de una sala. Así pasó a la historia como el fundador de la acústica arquitectónica y la unidad de absorción del sonido recibió el nombre de sabin.

En la actualidad, los materiales técnicos son el recurso más eficaz para lograr el ambiente en el que el nivel de ruido provocado por las actividades humanas resulta adecuado para el descanso, la comunicación y la salud de las personas. Dependiendo del tipo de estancia y la hora del día, el nivel de confort acústico oscila entre un máximo de 25 y 40 decibelios.

La Materioteca de Galicia incluye en su sección de polímeros la gama Lessen de paneles acústicos desarrollados por Vertisol. Tal y como indica su nombre en inglés, su propósito es reducir la contaminación acústica, gracias a propiedades de absorción Clase A sin sacrificar sus características ignífugas. Su perfil técnico de alto rendimiento se combina con un concepto de diseño moderno y flexible, gracias a una presentación modular y modulable, con diferentes formatos y adaptables a cualquier pared o techo mediante una fácil instalación.

Su composición combina un tejido vinílico con un 85% de PVC (policloruro de vinilo) y un 15% de PES (poliétersulfona) más un material absorbente 100% PES (del que el 30% es reciclado). El marco es de aluminio, con un porcentaje reciclado que oscila entre el 15 y el 20%.

Según destaca la empresa, los recubrimientos textiles, íntegramente fabricados en Galicia, son altamente resistentes a la abrasión, antiácaros, imprimibles y fáciles de limpiar y mantener. A esto se suma que no contienen fibra de vidrio ni ftalatos y que no desprenden olores desagradables ni compuestos orgánicos volátiles (COV), altamente contaminantes.

Sus paneles triangulares, hexagonales, cuadrados, rectangulares y redondos, con formas personalizadas y diferentes ángulos (60º, 90º y 120º), forman parte de la decoración funcional de oficinas, salas de conferencias y locales de restauración de diversos países.

La preocupación por el diseño se plasma en una gran variedad de formatos, pero también, de forma muy particular, en la oferta de una paleta cromática y de texturas muy completa y cuidada. Centrados en el desarrollo de soluciones integrales para cubrir las necesidades tanto de arquitectos como diseñadores, Vertisol ha creado la serie Advanced Fabrics Coordinated, basada en una paleta de colores Contract. Junto a esta, la gama diseñada por el estudio holandés Raw Color, una colección de tejidos que explora las posibilidades del color y los límites de la tejeduría.

Accede a la ficha de este material para obtener toda la información (link).

Bioespuma de poliuretano: una segunda vida para los residuos industriales

Ladrillos fabricados a partir de residuos plásticos, células solares desarrolladas aprovechando el plomo de baterías de coche usadas, bioplásticos procesados a partir de desechos de la industria pesquera, aislantes acústicos elaborados con pluma procedente de la industria avícola e incluso tinta obtenida de filtrar el polvo sólido de la polución. La valorización de residuos permite convertir la basura en energía o en materia prima. En concreto, las iniciativas para dar una segunda vida a los residuos industriales están dando como resultado una nueva generación de materiales que en muchas ocasiones vuelven a alimentar a la industria. Es el caso de la bioespuma desarrollada por el Centro Tecnológico de Investigación Multisectorial (CETIM) y el Grupo Copo, ya disponible en la Materioteca de Galicia.

Primero fue el papiro, después el pergamino y finalmente llegó el papel. Mientras en toda Europa se seguía escribiendo sobre pieles de animales curtidas con cal, los chinos custodiaron en exclusiva durante 500 años el arte de la fabricación de papel, cuya creación se atribuye al eunuco Cai Lun, consejero del emperador He, en el siglo II a. de C.

La técnica entró a Europa en el siglo XI por España gracias a los árabes y la primera fábrica del continente se estableció en la localidad valenciana de Xátiva. A mediados del siglo XIX se introduce el primer proceso químico para fabricar papel a partir de pulpa de madera.

Estos procesos químicos se han ido perfeccionando a lo largo del tiempo, pero siguen siendo necesarios para la separación de la celulosa de la madera y el blanqueamiento que dan como resultado la pasta de papel. De los efluentes que se desprenden, las lejías negras –resultantes de la extracción de la lignina de la madera– son las más contaminantes.

CETIM y el Grupo Copo han trabajado juntos durante los últimos años para recuperar la lignina presente en estos residuos y valorizarla como base de una bioespuma de poliuretano que se ha incorporado a la sección de polímeros de la Materioteca de Galicia.

El proyecto que dio origen a este nuevo material buscaba alternativas sostenibles a los polioles procedentes del petróleo para la formulación de espumas de poliuretano, utilizadas de forma masiva por la industria de la automoción.

Esta bioespuma sustituye los polioles por lignina modificada procedente de las aguas residuales de la industria papelera en la misma proporción: el 50% del material final, que se completa con un 40% de isocianato y un 10% de catalizadores, recirculantes y otros componentes.

Los investigadores responsables de la formulación de este nuevo material lo han testado en piezas de automoción para comprobar que tanto en formato de espuma flexible como rígida iguala en prestaciones a la convencional. Sus tests, realizados en piezas tales como asientos, han confirmado que cumple con todos los requisitos de estabilidad, cinética y propiedades mecánicas y físicas establecidos en el sector de la automoción.

Además, aseguran que su aplicación es posible en todos los usos de las espumas de poliuretano convencionales, lo que incluye por ejemplo al sector de la construcción, en el que se utiliza para el sellado de huecos, el montaje de puertas y ventanas y como aislante.

Accede a la ficha de este material para obtener toda la información (link).

Workshop online “Materiales para el contract”. Ciclo “Materiales para el futuro”

El ciclo “Materiales para el futuro” del Programa de Diseño para la Innovación de la Xunta de Galicia continúa el 22 de octubre con la presentación de nuevos materiales desarrollados en Galicia específicamente para el sector contract.

Este será el segundo workshop del ciclo organizado por la Xunta de Galicia, a través de la Axencia Galega de innovación (GAIN), en el marco de la Materioteca de Galicia con el fin de explorar las oportunidades de futuro que ofrecen los nuevos materiales para la innovación empresarial mediante el diseño.

Durante la jornada, GAIN presentará el Certamen de Materiales Innovadores de Galicia, que celebra este año su primera edición con el objetivo de identificar y promocionar los materiales más novedosos desarrollados recientemente por empresas y centros de conocimiento gallegos.

Este workshop permitirá conocer las características y aplicaciones de varios materiales innovadores diseñados para el contract, es decir, aquellos que por sus propiedades son especialmente adecuados para su uso en arquitectura, mobiliario y decoración.

Dos centros de conocimiento y dos empresas presentarán materiales innovadores creados en Galicia para el contract: el Centro Tecnológico de Automoción (CTAG), el Grupo de Construcción de la Universidade da Coruña (UDC)Vertifil y Extraco. Además, desde el Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE) y la Axencia Galega da Industria Forestal (XERA) serán expuestas las líneas de apoyo de la Xunta para este sector.

Para completar esta visión desde una óptica más amplia, la empresa Materially expondrá una selección a nivel internacional de materiales innovadores para el contract, acompañada de ejemplos de aplicaciones y vídeos de demostración.

Más información:

Programa del Workshop

VÍDEOS JORNADA

  • Presentación de la jornada y del Certamen de Materiales Innovadores de Galicia – Patricia Argerey (GAIN)Link
  • Importancia de la innovación en la segunda transformación de la madera para el contract – José Ignacio Lema (XERA)Link
  • Apoyo a un sector contract sostenible – Guillermo Viña (IGAPE)Link
  • Valorización de cenizas para la ecoconstrucción de obra civil y edificación (Proyecto Conecta Peme Cenicienta) – Javier Prego (Extraco)Link
  • Proyectos de hormigones con residuos de mejillón – Belén González (UDC) Link
  • Aplicaciones de materiales innovadores a la arquitectura singular (Proyecto KrEaTive) – Raquel Ledo (CTAG)Link

Abierta la inscripción en el ciclo online “Materiales para el futuro”

La Axencia Galega de Innovación (GAIN) abre la inscripción en el ciclo online “Materiales para el futuro”, que se celebrará entre octubre y noviembre en el marco de la Materioteca de Galicia.

El primer workshop del ciclo tendrá lugar el 8 de octubre bajo el título “Materiales para la impresión 3D”. En él se darán a conocer las características y aplicaciones de varios materiales innovadores deseñados especialmente en Galicia para la impresión 3D, una tecnología que se convertió en una herramienta muy útil para incorporar valor añadido a productos de múltiples sectores acercando grandes mejoras y posibilidades en lo relativo a sus procesos de fabricación.

Los catro grupos de investigación gallegos que presentarán materiales innovadores en este campo serán el LabPlast y el Laboratorio de Aplicacións Industriais Láser da Universidade da Coruña (UDC), el Instituto de Cerámica da Universidade de Santiago de Compostela (USC) e o Grupo FA3 Novos Materiais da Universidade de Vigo (UVigo). Posteriormente, será expuesta una selección internacional de nuevos materiales para impresión 3D de la mano de la empresa Materially.

Durante la jornada se presentará la nueva base de datos digital de la Materioteca de Galicia, en la que se podrán consultar en detalle las características y aplicaciones de una muestra en continuo crecimiento de materiales innovadores con sello gallego.

OPORTUNIDADES DE FUTURO DE LOS NUEVOS MATERIALES PARA LA INNOVACIÓN

El ciclo “Materiais para o futuro” es una iniciativa del Programa de Deseño para a Innovación da Xunta de Galicia que busca explorar las oportunidades de futuro que ofrecen los nuevos materiales para la innovación empresarial mediante el diseño.

Se completará con otros dos workshops, ya abiertos también la inscripción:

  • 22 de octubre: Materiales para el contract (sector que aglutina a las empresas de mobiliario, iluminación, tejidos, equipamiento, diseño de interiores y decoración).
  • 12 de noviembre: CMF (disciplina do diseño que explora las sinergias entre color, materiales y acabados) y tendencias en materiales.

PROGRAMA Y FORMULARIOS

Puedes consultar el programa e inscribirte en el workshop del 8 de outubro en este enlace (http://gain.xunta.gal/eventos/322/workshop+online+materiais+impresion+3d+ciclo+materiais+futuro).

Si prefieres inscribirte en el ciclo completo, puedes hacerlo clicando aquí (http://www.cisgalicia.org/contactos/campan/inscribir/26).

Workshop online “Materiales para la impresión 3D”. Ciclo “Materiales para el futuro”

Fecha: 08/10/2020.
Horario: 10.30 – 12.30 h.

La Materioteca de Galicia pone en marcha un ciclo de tres workshops online destinados a explorar las oportunidades de futuro que ofrecen los nuevos materiales para la innovación empresarial mediante el diseño.

El ciclo “Materiales para el futuro” del Programa de Diseño para la Innovación de la Xunta de Galicia comienza el 8 de octubre con la presentación de nuevos materiales desarrollados en Galicia específicamente para la impresión 3D.

La Xunta de Galicia, a través de la Axencia Galega de innovación (GAIN), complementa así el ciclo de encuentros en formato virtual “La era pos-COVID: rediseñar el mundo”, iniciado a finales de junio y en el que ofrecen su visión de futuro profesionales gallegos del diseño de referencia a nivel internacional.

Este workshop permitirá conocer las características y aplicaciones de varios materiales innovadores diseñados especialmente para la impresión 3D, una tecnología que se ha convertido en una herramienta muy útil para incorporar valor añadido a los productos aportando grandes mejoras y posibilidades en lo relativo a los procesos de fabricación en sectores diversos.

Los cuatro grupos de investigación gallegos que presentarán materiales innovadores en este campo serán el LabPlast y el Laboratorio de Aplicaciones Industriales Láser de la UDC, el Instituto de Cerámica de la USC y el Grupo FA3 Nuevos Materiales de la UVigo.

Para completar esta visión desde una óptica más amplia, la empresa Materially expondrá una selección a nivel internacional de materiales innovadores para la impresión 3D, acompañada de ejemplos de aplicaciones y vídeos de demostración.

Durante la jornada se presentará también la nueva base de datos de la Materioteca de Galicia, en la que se podrán consultar en detalle las características y aplicaciones de una muestra en continuo crecimiento de materiales innovadores con sello gallego.

El ciclo “Materiales para el futuro” se completará con otros dos workshops:

  • 22 de octubre: Materiales para el contract.
  • 12 de noviembre: CMF y tendencias en materiales.

La inscripción puede formalizarse solo para el workshop del 8 de octubre o para el ciclo completo:

VÍDEOS JORNADA

  • Presentación de la jornada y de la nueva base de datos web de la Materioteca Galicia – María José Mariño (GAIN)Link
  • Vídeo – Retos de LabPlast en el desarrollo de polímeros para la impresión 3D – María José Abad (UDC)Link
  • Vídeo – Prototipado rápido de materiales con gradiente funcional – Armando Yáñez (UDC)Link
  • Vídeo – Matprint e impresión 3D con biocerámicas. Francisco Guitián – Instituto de Cerámica (USC)Link
  • Vídeo – Selección internacional de materiales innovadores para la impresión 3D – Unai Etxebarria e Iker Agirre (Materially) LinkListado de materiales presentados.

La Comisión anuncia acciones para hacer que el suministro de materias primas en Europa sea más seguro y sostenible

El 3 de septiembre, la Comisión presentó un Plan de acción sobre materias primas críticas, la Lista de materias primas críticas 2020 y un estudio de prospectiva sobre materias primas críticas para tecnologías y sectores estratégicos desde las perspectivas 2030 y 2050.

El Plan de acción analiza los desafíos actuales y futuros y propone acciones para reducir la dependencia de Europa de terceros países, diversificando el suministro de fuentes primarias y secundarias y mejorando la eficiencia y circularidad de los recursos, al tiempo que se promueve el abastecimiento responsable en todo el mundo. Las acciones fomentarán nuestra transición hacia una economía verde y digital y, al mismo tiempo, reforzarán la resiliencia y la autonomía estratégica abierta de Europa en las tecnologías clave necesarias para dicha transición. La Lista de materias primas críticas se ha actualizado para reflejar el cambio en la importancia económica y los desafíos de suministro en función de su aplicación industrial. Contiene 30 materias primas críticas. El litio, que es esencial para un cambio a la movilidad eléctrica, se ha agregado a la lista por primera vez.

La Comisión establecerá en las próximas semanas una Alianza europea de materias primas. Al reunir a todas las partes interesadas relevantes, la alianza se centrará principalmente en las necesidades más urgentes, a saber, aumentar la resiliencia de la UE en las cadenas de valor de tierras raras e imanes, ya que esto es vital para la mayoría de los ecosistemas industriales de la UE, como las energías renovables, la defensa y espacio. Más tarde, la alianza podría expandirse para abordar otras necesidades críticas de materias primas y metales base a lo largo del tiempo.

Más información: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/ip_20_1542

Materias primas críticas para tecnologías y sectores estratégicos en la UE: un estudio prospectivo

La Comisión Europea pubicó este informe que analiza las cadenas de suministro de las nueve tecnologías (Batería de litio, Pilas de combustible, Energía eólica, Motores eléctricos de tracción, Tecnología fotovoltaica, Robótica, Drones, Impresión 3D y Tecnologías digitales) que se utilizan en tres sectores estratégicos: energía renovable, movilidad eléctrica, defensa y aeroespacial.

También intenta proporcionar una primera respuesta, basada en el conocimiento y los modelos disponibles, sobre dónde se encuentran los desafíos futuros y cómo puede evolucionar la competencia por los recursos.

Utilizando los modelos y escenarios de mediados de siglo del análisis de la UE «Planeta limpio para todos», este estudio traduce el cambio a una economía climáticamente neutra mediante el despliegue de soluciones de generación de energía renovable y movilidad eléctrica en la demanda de materias primas. Los escenarios retratan diferentes niveles de ambición, desde un despliegue alto a bajo de estas tecnologías para aumentar o reducir la eficiencia del material y, como tal, deben verse más como un rango que como valores reales.

El análisis de este estudio es anterior a la crisis de Covid-19. Es probable que su impacto en la oferta y la demanda, así como en el despliegue de soluciones climáticamente neutrales, sea a largo plazo.

La realización de una economía digital climáticamente neutra y una «Europa más fuerte» depende de materias primas disponibles, asequibles y de origen responsable.

Más información: https://ec.europa.eu/docsroom/documents/42881

Tablex: la vuelta a los orígenes para preservar el desarrollo sostenible

La necesidad de reconducir la actividad industrial hacia el desarrollo sostenible, abandonando o limitando los procesos más contaminantes y con un mayor impacto ambiental, implica hacer cambios importantes. Las bases de la economía circular y la bioeconomía se están construyendo en gran medida a partir de la innovación, pero en ocasiones no es necesario recurrir a soluciones disruptivas, sino todo lo contrario: volver al origen. Es el caso del Tablex, con el que Betanzos HB plantea devolver el protagonismo del tablero de madera a su versión más natural y sostenible, disponible en la Materioteca de Galicia.

El tablero de madera ha supuesto desde hace siglos una solución para aprovechar residuos forestales –que antes se usaban solo como combustible– en usos constructivos. Una de sus modalidades más recientes, el tablero de fibras, fue fabricada por primera vez en 1898 en la localidad inglesa de Sunbury-on-Thames a partir de papel reciclado, lo que daba como resultado un tablero de muy baja densidad.

En 1920 nacía el Tablex, un producto con una gran resistencia obtenida de forma natural gracias a las propiedades adhesivas de la lignina mediante la aplicación de presión y calor. Sin embargo, cuarenta años después fue destronado por el tablero de densidad media, elaborado de forma más económica con colas sintéticas.

Las implicaciones ambientales de estos adhesivos los ha puesto en el punto de mira, lo que supone una oportunidad para devolver el protagonismo al tablero de alta densidad o Tablex, tal y como defiende la empresa gallega Betanzos HB. El suyo, que forma parte de la sección de materiales naturales de la Materioteca de Galicia desde su puesta en marcha, está formado por un 94% de madera y un 6% de agua.

La madera utilizada en su fabricación procede de subproductos forestales (ramas, puntales, etc.) de plantaciones de proximidad certificadas bajo los estándares PEFC y FSC. Tras astillarla, se obtienen las fibras que se procesan para obtener un tablero de elevadas propiedades físico-mecánicas. El uso de la lignina, presente de forma natural en la madera, como adhesivo garantiza su carácter 100% sostenible y su condición de biomaterial.

Tal y como destacan desde Betanzos HB, su alta densidad y resistencia, unida a un excelente comportamiento frente a la humedad, confieren al Tablex una vida útil elevada. El suyo se sirve en paneles que oscilan entre los 2,4 y 3,6 metros de largo por 1,2 de ancho y espesores de entre 6 y 1,8 milímetros.El desarrollo de esta versión ultrafina es destacada por la empresa como una innovación en el sector que hace posible aplicaciones antes limitadas.

El acabado admite el perforado, el lijado en una o ambas caras y el pintado en blanco, colores lisos, metalizados, textiles y maderas, además de la identificación personalizada en el packaging o sobre el propio tablero.

Sus aplicaciones abarcan desde el interior de vehículos, la decoración interior y el mobiliario hasta la juguetería, los tacones para calzado, el embalaje y la arquitectura efímera, pasando por las soluciones constructivas relacionadas con la insonorización, los paneles divisorios, los paneles sandwich, los suelos y los falsos techos. Desde la empresa señalan que la singularidad de su cara rugosa es un aliciente para los diseñadores, acostumbrados a maderas técnicas que han perdido la textura y el tacto de la madera.

Accede a la ficha de este material para obtener toda la información (link).

Tela calefactable: calor uniforme para llevar

Los textiles funcionales llevan algunos años revolucionando la forma en la que concebimos los tejidos. Gracias a la combinación de tecnologías procedente de diferentes campos de conocimiento, hoy en día podemos conseguir en el mercado prendas que liberan fragancias o repelente para insectos al frotarlas y tejidos antibacterianos o autolimpliables. El Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG) ha realizado su aportación a este catálogo con una tela calefactable que garantiza un calentamiento uniforme de las superficies y que ya forma parte de la Materioteca de Galicia.

En la Villa romana de Toralla, excavación arqueológica abierta al público en Vigo, pueden verse los vestigios del que fue el primer sistema de calefacción central de la historia: el hipocausto. Inventado en el siglo I a. de C. por los romanos, se trataba de un sofisticado modelo de calefacción radial que distribuía el calor por el suelo de las casas más pudientes.

Dos mil años después, seguimos perfeccionando la tecnología que nos permite mantener o aumentar la temperatura. Por lo que se refiere a los textiles, la manta eléctrica es la referencia más conocida. Sus orígenes están en la almohadilla eléctrica que el doctor norteamericano Sidney Russell inventó en 1912 para colocar en el pecho de pacientes tuberculosos. El cuadrado de tela con espiras eléctricas en su interior inspiró la manta que se popularizó en los años 30 del siglo pasado, pero que aún hoy sigue presentando problemas de seguridad por su riesgo de sobrecalentamiento.

Las telas calefactables eficientes y seguras son objeto hoy de avances que nos permiten vestir chaquetas y guantes o sentarnos en sofás que emiten calor. Uno de los principales quebraderos de cabeza de los investigadores que desarrollan estos textiles funcionales es que el calor se distribuya de forma uniforme. Los del área de nuevos materiales del CTAG dieron con la solución de forma casual, mientras desarrollaban plásticos capaces de detectar impactos para su uso en vehículos. Para monitorizar las piezas mientras eran sometidas a diferentes tipos de golpes, tenían que conectarlas a la corriente eléctrica y ahí detectaron que, gracias a unos compuestos de carbono que les habían añadido, las piezas se calentaban y, además, lo hacían de forma uniforme. A partir de ese momento, se centraron en buscar formas asequibles y fáciles de aplicar este efecto, hasta que dieron con una pintura que se podía incorporar a cualquier superficie, incluso una tela. El reto principal fue lograr que la tela se mantuviese flexible y que los contactos de cobre necesarios para conducir la corriente eléctrica no se despegasen, pero pusieron tanto empeño que al final lograron una solución que hoy es objeto de una patente.

La tela calefactable del CTAG forma parte de la sección de materiales basados en carbono de la Materioteca de Galicia. Su base es un tejido de algodón o poliester con un coating calefactable y contactos de cobre por electrodeposición flexibles e integrados en la tela, sin riesgo de laminación por choque térmico. Según sus creadores, el calor que aporta es más agradable y saludable que el generado con hilo en las resistencias eléctricas tradicionales, al tiempo que la tela conserva tanto sus propiedades como su flexibilidad e incluso es posible microperforarla para mejorar la transpirabilidad.

Aunque aún no está disponible en el mercado, ya se han hecho pruebas piloto para diferentes sectores. Los test realizados han permitido calefactar diferentes piezas del interior de un vehículo (reposabrazos, asiento, volante, etc.), pero también calentar el suelo de terrazas en bares o tener encimeras de cocina que mantienenel plato caliente. Además, se ha identificado también como aplicación potencial el recubrimiento de palas eólicas o componentes de aeronáutica para evitar la deposición de hielo en condiciones climáticas extremas.

La potencia es adaptable, de forma que es posible alcanzar los 2.000 vatios por metro cuadrado, logrando una temperatura de hasta 200ºC. Además de lograr una temperatura concreta, es posible lograr una velocidad de calentamiento determinada. Accede a la ficha de este material para obtener toda la información (link).

Workshop “Nuevos materiales para packaging sostenible”

Fecha: 14 noviembre 2019. Horario: 9:45 – 18.30.

La Consellería de Economía, Emprego e Industria, a través de la Agencia Gallega de innovación (GAIN), celebra el próximo 14 de noviembre en el CIS Tecnoloxía e Deseño (Ferrol) el workshop “Nuevos materiales para packaging sostenible”.

Los destinatarios del encuentro son profesionales del diseño, personal investigador del campo de los nuevos materiales, estudiantes de diseño y empresas.

La jornada comenzará con la presentación de los servicios que se prestan a través de la Materioteca de Galicia, que acoge el workshop en sus instalaciones y que cumple cinco meses a disposición de empresas y profesionales del diseño.

Posteriormente, serán expuestos los nuevos retos y tendencias de innovación en el envasado de alimentos, ámbito sobre el que también se presentarán las últimas soluciones sostenibles.

Más información: http://gain.xunta.gal/eventos/288/workshop+nuevos+materiales+packaging+sostenible

Presentación de la Materioteca de Galicia y workshop “Materiales para la economía circular”

Fecha: 19 junio 2019. Horario: 10:30 – 18:30.

La Consellería de Economía, Empleo e Industria presenta la Materioteca de Galicia en el CIS Tecnología y Diseño (Ferrol). La apertura de esta nueva instalación, concebida como la biblioteca de materiales de referencia en Galicia, se completará con la celebración del workshop “Materiales para la economía circular”.

La puesta en marcha de la Materioteca de Galicia es una iniciativa de la Agencia Gallega de Innovación ( GAIN) en el marco del Programa de Diseño para la Innovación 2020.

La materioteca es un espacio de difusión de materiales innovadores que combina una exposición y archivo de muestras clasificadas con servicios especializados para facilitar la transferencia de tecnologías de materiales al tejido empresarial y estimular la innovación intersectorial.

Los asistentes a la presentación de la materioteca tendrán ocasión de visitar sus instalaciones y también de conocer las últimas tendencias y proyecciones de futuro sobre la aportación de los materiales innovadores a la economía circular y el crecimiento verde.

Más información: http://gain.xunta.gal/eventos/270/presentacion+materioteca+galicia+workshop

WORKSHOP “Nuevos materiales para el deseño y la innovación

Fecha: 29 noviembre 2018. Horario: 9:30 – 18:00.

El desarrollo de nuevos materiales está abriendo un enorme abanico de oportunidades inéditas para el diseño aplicado a la innovación empresarial. En Galicia existe una intensa actividad en este ámbito tanto por parte de centros tecnológicos como de grupos de investigación universitaria. Este workshop busca la difusión de estos avances para facilitar su transferencia a la industria a través del trabajo de los profesionales del diseño, así como una aproximación experimental capaz de incentivar la creatividad de los participantes.

Más información: http://gain.xunta.gal/eventos/250/workshop+novos+materiais+deseno+innovacion