Recubrimientos funcionales mediante el empleo de nanomateriales

Los nanomateriales compuestos y los recubrimientos funcionales, permiten combinar materiales a escala nanométrica para conferir propiedades avanzadas y multifuncionales, como variar su conductividad térmica o eléctrica, impermeabilizar sus superficies, etc.

Durante el proceso, la capa del nanomaterial se aplica sobre la superficie del material base para conferirle propiedades adicionales o para mejorar las ya existentes. Este proceso puede realizarse seleccionando diversas áreas de la superficie a tratar y de esta manera se pueden obtener zonas con diversas características de conductividad térmica o impermeabilidad o conductividad eléctrica, que finalmente, permitirán configurar un determinado producto.

Según los diferentes tipos de nanomateriales empleados, podremos obtener una amplia variedad de recubrimientos funcionales avanzados con aplicación en diversos campos de la industria, la decoración, la salud y el bienestar, la protección en zonas especiales, etc.

Por ejemplo, empleando el dióxido de titanio (TiO2) se podrían obtener superficies autolimpiantes con capacidad para repeler la suciedad y bacterias, o con propiedades fotocatalíticas o con capacidad para proteger contra la radiación UV. El óxido de aluminio, puede aumentar la resistencia de las superficies a los efectos de la abrasión y arañazos. Los nanomateriales derivados de la plata, presentan excelentes propiedades antimicrobianas, mientras que los fullerenos son excelentes aditivos que permiten incrementar la resistencia de determinados polímeros, etc. Todo ello, nos permite la mejora de productos para aumentar el rendimiento de los mismos, como es el caso de los paneles solares en los que si se emplean recubrimientos autolimpiantes para evitar la acumulación de polvo en su superficie, se podría reducir su mantenimiento y así incrementar su productividad en las plantas de energía fotovoltaica.

El recubrimiento conductor, un proyecto del CTAG

Como ejemplo de material funcional, presentamos el recubrimiento conductor térmico y eléctrico desarrollado por el CTAG. Este recubrimiento confiere propiedades radiantes y sensoriales al material base, permitiendo su aplicación en diversos productos en los que se busca obtener un efecto térmico.

El hecho de que este recubrimiento conductor esté formulado a base de agua le otorga un enfoque sostenible, facilitando además su adaptación a distintas superficies. Esta flexibilidad de aplicación del recubrimiento calefactor, permite su uso, por ejemplo, en cavidades internas de los moldes empleados para la fabricación de composites, en los que facilitaría la aplicación de calor homogéneo durante la fase de curado del producto. Otras posibles aplicaciones podrían ser en el diseño de productos en los que se requiera «confort térmico, como podría ser el caso de ropas de trabajo para entornos de bajas temperaturas o, también, la incorporación a carcasas para la protección de dispositivos contra heladas, etc. El rango de aplicaciones puede variar en función de las necesidades del diseño y la ingeniería.

Este material forma parte de la colección de la Materioteca de Galicia, por lo que se se puede examinar tanto en la exposición de materiales como en la base de datos accesible desde el siguiente enlace:

https://www.materioteca.gal/bd/materi/ver/211

Galicia como líder en la innovación en materiales para la energía sostenible del mañana

En un momento crítico en la historia, donde la búsqueda de fuentes de energía sostenibles se ha convertido en una prioridad global, las innovaciones en el ámbito de las energías renovables están llevando la vanguardia de esta revolución. En este artículo, nos centraremos en las innovaciones que están dando forma al futuro de la energía renovable. A medida que examinemos estas creaciones, descubriremos cómo están abriendo nuevas posibilidades y desafiando las percepciones convencionales sobre la generación de energía.

Las energías renovables han dejado de ser meras alternativas para convertirse en pilares fundamentales de la matriz energética moderna. La capacidad de aprovechar fuentes inagotables y respetuosas con el medio ambiente está impulsando la transición hacia una sociedad menos dependiente de los combustibles fósiles.

Haz click aquí para leer el artículo.

Revalorización Industrial: Un Enfoque Integral para un Futuro Sostenible

La gestión eficiente de los desechos industriales es una cuestión de máxima importancia en la actualidad, tanto desde el punto de vista ambiental como económico. En este contexto, la investigación y desarrollo de nuevos materiales destinados a la revalorización de estos residuos se ha convertido en un ámbito de estudio crítico y en constante evolución. Estos materiales innovadores no solo ofrecen soluciones para minimizar la cantidad de desechos enviados a vertederos, sino que también representan una oportunidad significativa para promover la economía circular y la sostenibilidad industrial.

Entre los materiales con mayores dificultades a la hora de reciclarse encontramos el grupo de los polímeros. En este artículo nos centraremos en dos de los grupos principales de polímeros: termoestables y termoplásticos.

Haz click aquí para leer el artículo.

Residuos industriales en Galicia (informe)

Presentamos un informe de vigilancia tecnológica, elaborado por la empresa Materially, sobre residuos industriales en Galicia y las oportunidades en materiales y procesos para su revalorización.

En este informe, de 84 páginas escritas en formato bilingüe: gallego-castellano, se presentan diversas alternativas para la revalorización de residuos de diversa tipología: residuos de la construcción (RCD) y residuos de procesado de recursos mineros, residuos metálicos, residuos orgánicos, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), residuos de plásticos y caucho, residuos textiles y lodos de depuración de aguas residuales.

Este informe propone el empleo de algunas soluciones innovadoras y eficientes, generalmente en forma de materiales y tecnologías, como respuesta a la oportunidad de la revalorización de diversos tipos de residuos naturales, industriales y post-industriales.

Algunos de los materiales presentados en el informe, por haber sido desarrollados en Galicia, ya figuran como parte del muestrario con el que cuenta la exposición de la Materioteca de Galicia.

Indicamos sus referencias a continuación:

Las fibras de residuo de pizarra, el cemento con base en residuos de cenizas o las esferas de alginato.

Se pude acceder al informe a través del siguiente enlace.

Salud y medicina (vídeo)

Desde la Materioteca de Galicia y continuando con la serie de vídeos para la promoción de materiales innovadores y sostenibles de Galicia, presentamos un material dentro de la temática de la “salud y medicina”.

Accede al vídeo desde aquí.

El BIOFAST, desarrollado por el CINTECX de la Universidad de Vigo, es un material que destaca por cumplir una doble función: por un lado, sirve para cubrir las necesidades de la medicina regenerativa; y, por otra parte, es un ejemplo del aprovechamiento inteligente de los residuos de la pesca, ya que parte de su composición de calcio y fósforo se basa en la materia orgánica proveniente de los dientes de tiburones capturados en pesca comercial. La llegada de este material al mercado fue apoyada por el programa Ignicia de la Axencia Galega de Innovación de la Xunta de Galicia.

El aprovechamiento de recursos naturales y la valorización de residuos industriales es uno de los objetivos de la investigación desarrollada en el Centro de Investigación en Tecnologías, Energía y Procesos Industriales de la Universidad de Vigo (CINTECX).

La referencia a este material, BIOFAST, se puede consultar de forma libre accediendo a este enlace.

Los pavimentos fotocatalíticos y drenantes

Los pavimentos fotocatalíticos se han convertido en tendencia en el sector de los materiales, debido a su capacidad para reducir los efectos de la contaminación, sobre todo en zonas donde se acusa un cierto tráfico de automóviles. Estos pavimentos son una innovación en el campo de la construcción que utiliza materiales tratados con una capa fotocatalítica, generalmente de dióxido de titanio (TiO2), para ayudar a purificar el aire y limpiar la superficie de la contaminación. Funcionan mediante un proceso llamado fotocatálisis, que es una reacción química que se produce cuando la luz incide sobre una superficie tratada con un catalizador fotocatalítico. Cuando las moléculas de contaminantes atmosféricos, como los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles (COV), entran en contacto con la superficie del pavimento tratado, son descompuestas en sustancias más simples e inofensivas, como agua y dióxido de carbono.

Además de descomponer los contaminantes del aire, la capa fotocatalítica también aporta propiedades hidrofílicas al pavimento, que ayudan a que el agua de lluvia se extienda uniformemente sobre la superficie, facilitando la eliminación de la suciedad y las impurezas superficiales del pavimento, lo que resulta en una autolimpieza efectiva.

La combinación de pavimentos fotocatalíticos con pavimentos drenantes y permeables, contribuye a la creación de entornos urbanizados más limpios y saludables, ya que permiten la incorporación de césped entre las losetas para generar una superficie semi-vegetal.

La empresa gallega “Cerámica Campo” ha incorporado en la Materioteca de Galicia, muestras de sus pavimentos de la gama EcoLastro y EcoDren. Los primeros incorporan un fotocatalizador de óxido de titanio en su composición, por lo que son capaces de descomponer el NOx emitido por los vehículos y así mejorar la calidad del aire en el entorno en el que se han colocado.

Por otra parte, los pavimentos drenantes de la gama “Campo EcoDren”, disponen de una masa porosa que permitir filtrar la lluvia hacia el terreno y, de esta manera, facilita la mejor gestión de las aguas pluviales.

Estos materiales se pueden contemplar en la base de datos de la Materioteca de Galicia:

https://www.materioteca.gal/bd/materi/ver/246

https://www.materioteca.gal/bd/materi/ver/247

https://www.materioteca.gal/bd/materi/ver/248

Nuevas energías (vídeo)

Continuando con la serie de vídeos dedicados a la promoción de materiales gallegos innovadores y sostenibles, presentamos los materiales respiro-calóricos, a través de una de las muestras disponibles en nuestra Materioteca.

Puede consultar el vídeo aquí.

Los materiales respiro-calóricos, desarrollados por el CICA de la Universidad de A Coruña, son una clase de materiales porosos, que al atrapar moléculas de gas (habitualmente CO2) dentro de su estructura cristalina, experimentan cambios en su tamaño que conducen a procesos de calentamiento o enfriamiento. Esta liberación o absorción de calor, junto con su baja huella de carbono y baja toxicidad, convierte el material respiro-calórico en un firme candidato para la substitución de los gases fluorados contaminantes que se emplean dentro de los ciclos de refrigeración. Es, por tanto, un compuesto muy apreciado por su interés para el sector de las nuevas energías.

En este vídeo, tendremos oportunidad de conocer el esfuerzo de investigación en este tipo de materiales por parte de centros de investigación como el CICA de la Universidad de A Coruña.

La Materioteca de Galicia, cuenta con unas muestras de estos materiales respiro-calóricos que se pueden consultar de forma libre accediendo al siguiente enlace:

https://www.materioteca.gal/bd/materi/ver/230

“Minería urbana y los materiales críticos para la transición energética”, en el podcast de La Materioteca de Galicia

El podcast de La Materioteca de Galicia llega a su tercera entrega con otro apasionante tema: la minería urbana y los materiales críticos para la transición energética. Deborah García Bello, la conductora de este podcast, nos cuenta que el término “minería urbana” corresponde, en realidad, “a una manera de aplicar los principios de la economía circular”, pues se trata de gestionar los residuos “como potenciales recursos”.

Los oyentes de La Materioteca de Galicia escucharán, además, extractos de la entrevista que Luis Fraga mantiene con Alejo Calatayud, experto en economía circular que ayuda a las organizaciones a mejorar su gestión ambiental. ¿Se deberían diseñar los productos pensando en cómo se incorporarán a la economía circular? ¿Son exagerados quienes alertan de la escasez de algunos materiales o hay pruebas de ello? ¿Es posible recuperar los más de 50 elementos químicos que tienen los teléfonos móviles y usarlos como materia prima? Estas y otras preguntas tendrán sus respuestas en este capítulo.

El podcast La Materioteca de Galicia contribuye a divulgar la innovación en las tecnologías de los materiales de una forma amena y accesible para todo tipo de públicos.

Accede a nuestro podcast desde aquí.

Construcción sostenible (vídeo)

Este mes desde la Materioteca de Galicia y dentro de la promoción de materiales innovadores y sostenibles de Galicia, presentamos un pequeño vídeo dedicado a uno de los materiales más innovadores y sostenibles en el ámbito de la construcción y arquitectura verde: los geopolímeros.

Accede al vídeo desde aquí.

Una de las características más destacadas de los geopolímeros es su impresionante sostenibilidad ya que estos materiales se elaboran a partir de subproductos industriales o materiales reciclados, lo que reduce significativamente su huella ambiental en comparación con el cemento Portland y lo convierte en un elemento altamente solicitado para el diseño sostenible de edificaciones.

En el vídeo, tendremos oportunidad de conocer el esfuerzo de centros tecnológicos como el AIMEN para investigar y desarrollar eco-materiales de construcción como los nuevos hormigones geopoliméricos obtenidos a través del proyecto GeoCel. Estos materiales ecológicos, permitirán reducir las emisiones de CO2 y necesitarán consumir menos energía durante su proceso de fabricación.

La Materioteca de Galicia, cuenta con unas muestras de estos geopolímeros que se puden consultar de forma libre accediendo a este enlace.

Revolucionando el mundo de la refrigeración y calefacción: cambiando fluidos contaminantes por nuevos materiales sólidos sostenibles.

Juan Manuel Bermúdez García, Licenciado en Química por la Universidad de Granada, cuenta con un Máster en Ciencias, Tecnología y Gestión Ambiental y un Doctorado en Química Ambiental y Fundamental, ambos por la Universidade da Coruña. Actualmente, desarrolla su línea de investigación en el Centro Interdisciplinar de Química y Biología (CICA) de la Universidad de A Coruña. Aquí, trabaja en la división especializada en química del estado sólido del grupo QUIMOLMAT, junto con los profesores María Antonia Señarís Rodríguez, Socorro Castro García y Manuel Sánchez Andújar, y un equipo de jóvenes investigadores predoctorales y postdoctorales.

Su investigación se centra en el desarrollo de nuevos termomateriales sólidos para sistemas de refrigeración y calefacción con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, la cual ya ha sido reconocida con galardones de la Real Academia Galega de Ciencias y de grupos especializados de la Real Sociedad Española de Química y ha sido finalista de la Emerging Technologies Competition de la Royal Society of Chemistry.

Ha tenido un papel muy relevante en el descubrimiento de las “perovskiñas” y los “respiro-calóricos”, materiales sólidos capaces de transformar pequeñas presiones y reutilizar el CO2, para proporcionar frío y/o calor. Estos son los primeros ejemplos de materiales sólidos que pueden operar en condiciones similares a los gases de refrigeración y calefacción comerciales (muchos de los cuales se retirarán del mercado antes de 2050 por contribuir al calentamiento global), presentando una alternativa muy prometedora y más sostenible.

Haz click aquí para leer el artículo.

Creando biomateriales para la ingeniería de tejidos a través de bioimpresión 3D.

La impresión 3D, por su flexibilidad para la reproducción de geometrías complejas y detalladas, ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo de la biomimética, aprendizaje de la naturaleza para generar soluciones a través de las propiedades de los materiales, al proporcionar una herramienta versátil y adaptable a distintos biomateriales para la creación de estructuras de objetos basados e inspirados en la naturaleza.

La bioimpresión 3d, es una innovadora técnica que combina los principios de la impresión 3D con los avances en biología celular y molecular, para realizar la deposición precisa, capa por capa, de biomateriales y células vivas hasta construir estructuras tridimensionales que imiten la complejidad y la funcionalidad de los tejidos biológicos vivos.

Entre las aplicaciones más prometedoras de la bioimpresión 3D se encuentra la creación de una amplia gama de tejidos vivos existentes en el cuerpo humano, recreando mediante matrices extracelulares los tejidos del hueso, cartílago, piel, músculo y órganos internos. En el campo de la investigación médica y farmacéutica, estos modelos de tejidos impresos en 3D se pueden utilizar para estudiar tanto la evolución de células cancerígenas en su ataque a la integridad de los tejidos que las rodean, como la respuesta que éstas tienen frente a fármacos y tratamientos experimentales específicos.

En la Materioteca de Galicia, y procedente de equipos de investigación vinculados al IMATUS de la USC, se han incorporado dos ejemplos de muestras de la investigación en el campo de la bioimpresión de tejidos celulares: biotinta de colágeno tipo I y biotinta hecha con tejido cerebral descelularizado.

La biotinta de colágeno tipo I, emplea un colágeno extraído de roedores para imitar, mediante impresión 3D y cambiando la proporción de los biomateriales componentes, la matriz extracelular de diferentes tejidos (tumores, piel, senos). Todo ello teniendo en cuenta que el colágeno de tipo I forma parte de una gran variedad de tejidos conectivos de órganos internos y es esencial, dentro de la medicina regenerativa, para mantener la integridad estructural de muchos tejidos en el cuerpo.

En cuanto a la biotinta procedente de tejidos cerebrales descelularizados, se obiene a partir de células de cerebros porcinos tras un proceso de descelurización y una modificación de los parámetros reologicos de la biotinta para poder facilitar su fluidez en el proceso de bioimpresión. Finalmente, el producto obtenido deberá ser post-procesado mediante el empleo de luz ultravioleta para conservar la arquitectura tridimensional y las proteínas estructurales de la matriz extracelular.

Entre las diversas aplicaciones posibles, estos materiales permitirán la preparación de estructuras extracelulares para el testeo de fármacos en estadios intermedios entre placas petri y animales. Facilitarán la realización de numerosos proyectos de investigación médica en los que se permitirá la simulación de enfermedades sin necesidad de inocularlas a animales de laboratorio.

Esta capacidad de crear matrices extracelulares precisas y personalizadas para una amplia gama de tejidos abre nuevas posibilidades para la regeneración de órganos, la reparación de tejidos dañados, la impresión de órganos artificiales y la medicina regenerativa del siglo XXI.

Consulta las propiedades de la BIOTINTA DE COLÁGENO TIPO I

Consulta las propiedades de la BIOTINTA HECHA DE CEREBRO DESCELULARIZADO

Deborah García Bello aborda el impacto de la Bioimpresión 3D en la medicina del futuro

El segundo episodio de La Materioteca de Galicia ya está disponible en Spotify, Ivoox, Spreaker y las principales plataformas de audio. Deborah García Bello nos propone en esta entrega saber todas las posibilidades que ofrece la Biompresión 3D para la medicina del futuro, aunque como afirma la conductora de este podcast puede hablarse ya de “la medicina del presente”.

La intervención de María Gloria Álvarez, Cristian Passera y Bárbara Blanco, auténticos expertos en la materia, arrojará luz a los oyentes, que se acercarán a las posibilidades en la medicina de la Bioimpresión 3D, independientemente de cuales sean sus conocimientos científicos. Algunas de las preguntas que tendrán su respuesta son, por ejemplo, qué es la Bioimpresión 3D, si en la actualidad somos capaces de fabricar tumores artificiales por bioimpresión y por qué se usan tejidos de cerdo para la bioimpresión de tumores.

El podcast La Materioteca de Galicia contribuye a divulgar la innovación en las tecnologías de los materiales de una forma amena y accesible para todo tipo de públicos.

Accede a nuestro podcast desde aquí.

Materiales para la biocompatibilidad

Los nuevos materiales están tomando cada vez más protagonismo en nuestro día a día. De hecho, actualmente, podemos encontrarlos hasta dentro de nuestro cuerpo. Y es que los materiales biocompatibles, si bien llevan años entre nosotros, están adquiriendo cada vez mayor importancia dentro del mundo de la medicina. Esto se debe a la introducción de nuevos materiales hasta ahora no trabajados en el sector, ya que son la única alternativa para prótesis, liberación localizada de fármacos, odontología, etc.

Haz click aquí para leer el artículo.

MATPRINT: Avances en la Fabricación Aditiva para Regeneración Ósea con Estructuras Cerámicas Tridimensionales

La regeneración ósea es un campo en constante evolución, impulsado por avances en la ingeniería de materiales y la medicina regenerativa. En este contexto, MATPRINT emerge como un material innovador, diseñado por el Grupo de Cerámica y Materiales Industriales (ICG) de la Universidad de Santiago de Compostela.

Este material, está formado por estructuras tridimensionales cerámicas creadas mediante fabricación aditiva, utilizando la tecnología dE Direct Ink Writing (DIW) o Robocasting. Esta técnica, conocida como «extrusión asistida por robot» o «impresión robótica», se utiliza para crear objetos tridimensionales mediante una deposición controlada de material capa por capa, mediante boquillas que depositan una tinta en cuya formulación se introducen materiales finamente pulverizados y que se solidificarán una vez evaporado el disolvente. Aunque comparte similitudes con la impresión 3D convencional, el robocasting se distingue por su capacidad para trabajar con materiales pastosos o viscosos, como cerámicas, polímeros y metales, lo que hace esta tecnología especialmente útil en aplicaciones que requieren precisión y control de la forma.

Una de las características más destacadas de MATPRINT es su gran capacidad para adaptarse a las necesidades específicas de cada aplicación clínica, ya que se pueden diseñar geometrías ad hoc en las que se pueden modificar los tamaños de los poros de la pieza ósea, así como las interconexiones entre ellos. Esta personalización, creada con una preción altísima, permite la obtención de estructuras personalizadas y altamente funcionales que son fundamentales para garantizar una integración adecuada con el tejido circundante, garantizando la permeabilidad y la vascularización del implante y promoviendo una regeneración óptima del hueso en el que se inserten.

El aumento de la esperanza de vida experimentado en las últimas decadas, supone el incremento problemas de salud asociados a las edades avanzadas, y en particular, una alta incidencia de fracturas debido a los cambios metabólicos que tienen lugar en el propio tejido óseo al envejecer. La medicina regenerativa proporciona, a través de herramientas como MATPRINT, recursos para abordar los desafíos de salud asociados con el envejecimiento al ofrecer tratamientos innovadores que pueden restaurar la función y la salud de los tejidos y órganos afectados y el desarrollo de terapias regenerativas a un costo razonable mediante la impresión 3D.

Las tencologías como MATPRINT, abren nuevas oportunidades en el campo de los tramientos médicos en campos como la odontología, la cirugía ortopédica, o la medicina reconstructiva.

Además de su uso en implantes óseos, MATPRINT también podría emplearse en la fabricación de scaffolds para la ingeniería de tejidos, donde a través de su capacidad para promover la adhesión celular y la vascularización, permite el suministro de nutrientes y oxígeno vital para las células de los implantes y facilita la eliminación de desechos celulares. Todo ello, promueve la integración con el tejido circundante al implante y ayuda a prevenir los procesos de necrosis y degradación, siendo determinante en el éxito de diversas aplicaciones biomédicas y de ingeniería de tejidos.

Con el continuo desarrollo y aplicación de MATPRINT, el futuro de la medicina regenerativa se ve más prometedor que nunca.

Accede aquí a la ficha de este material para obtener toda la información.

El podcast de La Materioteca aborda la Inteligencia Artificial y el diseño de nuevos materiales, con Jorge Mira como invitado

La Materioteca de Galicia llega a su primer episodio, después del que se ha dedicado a la presentación de los objetivos de este proyecto. Deborah García Bello da las claves de la “Inteligencia Artificial y el diseño de nuevos materiales”, con la ayuda del también científico y divulgador Jorge Mira. Los oyentes sabrán hasta qué punto la Inteligencia Artificial ayuda a encontrar si existe o no el material deseado o cuáles son las claves para lograr sintetizar un nuevo material analizando todo lo que se sabe sobre las características concretas que se están buscando.

Por su parte, a Jorge Mira le preguntamos cómo la IA puede ayudarnos a separar y clasificar residuos para el posterior reciclaje; si puede diseñar un material que aún no existe o si se podría usar para predecir la evolución de un material con el paso del tiempo.

El podcast La Materioteca de Galicia ha nacido con la idea de divulgar la innovación en las tecnologías de los materiales de una forma amena y accesible para todo tipo de públicos. Puede escucharse en Spotify, IVOOX, Spreaker y otras plataformas de audio.

Accede a nuestro podcast desde aquí.

Podcasts de la Materioteca

La Materioteca de Galicia, se embarca en la apasionante aventura de divulgar ciencia en un formato innovador y ameno.

El podcast La Materioteca de Galicia nace con el objetivo de divulgar las tecnologías de innovación en materiales y estará conducido por Deborah García Bello, doctora en química y divulgadora científica. “Para mí es un lujo, La Materioteca es un podcast de ciencia de materiales y yo no sólo me dedicado a ello, sino que elegí este tema para investigar de forma deliberada porque a mí los materiales me apasionan”, comenta la conductora de este contenido en el episodio 0 o de presentación, que ya puede escucharse.

TRES PRIMEROS EPISODIOS

Deborah estará acompañada por Luis Fraga, comunicador que se encargará de entrevistar a otros expertos sobre los temas que centran cada episodio. Así, en el capítulo introductorio, se conversará con la propia Deborah sobre su carrera científica. La primera entrega estará dedicada a la “Inteligencia Artificial y el diseño de nuevos materiales” y contará con Jorge Mira como invitado. El episodio 2 abordará la “Bioimpresión 3D y su impacto en la medicina del futuro” con la ayuda de María Gloria Álvarez, Cristian Passera y Bárbara Blanco. “Minería urbana y los materiales críticos para la transición energética” es el título del episodio 3, que tendrá como invitado a Alejo Calatayud.

Para el responsable de La Materioteca de Galicia, Santiago Nieto Mengotti, “la idea de lanzar los podcasts” surgió tras comprobar que esta es una “herramienta de comunicación que tiene muchísima aceptación, sobre todo en el público joven”.

DISPONIBLE EN SPOTIFY Y OTRAS PLATAFORMAS

El episodio de presentación de La Materioteca de Galicia está ya disponible en las principales plataformas de audio, como Spotify, Spreaker y Deezer, entre otras.

Accede a nuestro podcast desde aquí.

Minería urbana para makers

El pasado 15 de diciembre, la Materioteca de Galicia cerró el año con la celebración del evento titulado “Minería urbana para makers”. Este workshop, que se celebró en el CIS Tecnoloxía e Deseño de Ferrol, estuvo centrado en la presentación de la problemática derivada de la actual escasez de materias primas y en la necesidad de recuperar y reutilizar los residuos procedentes de aparatos eléctricos y electrónicos, denominados RAEEs. En concreto, se presentaron varios ejemplos de proyectos de recuperación de máquinas arcade, fabricación de impresoras 3D y máquinas de grabado laser a partir de componentes recuperados de equipos desechados.

El público asistente pudo disfrutar de diversas presentaciones sobre la problemáticas de los minerales estratégicos y un interesante debate sobre “el papel del movimiento maker en la minería urbana” en el que participaron reconocidos profesionales como el consultor en sostenibilidad y especialista en RAEEs Alejo Calatayud, Aitor Puente en representación de la Cámara Minera de Galicia y miembros del colectivo maker como Lucas Ayude (socio fundador de Ilectrosat) y Roberto Benavides (CEO de Power Up y miembro de Retrogalaicos). El debate fue dirigido por Leticia Costas (Divulgadora científica y CEO de Kidcode).

La Materioteca de Galicia presenta junto con la Camara Oficial Minera de Galicia el Catálogo de Recursos Naturales de Galicia.

La Materioteca de Galicia, en colaboración con la Cámara Oficial Minera de Galicia y con el apoyo de la Consellería de Economía, Industria e Innovación, a través de la Dirección general de Planificación Energética y Recursos Naturales está trabajando en la creación de un Catálogo de Recursos Naturales de Galicia con el objetivo de promover y difundir el potencial minero gallego, y en especial, lo que pueda considerarse de carácter estratégico.

Este catálogo y su exposición, que ahora forman parte de la Materioteca de Galicia están enmarcados en la Agenda Gallega de Impulso de Minería Sostenible 2030 (AMSG 2030) y son el resultado de los trabajos llevados a cabo durante lo último año por la CCOMG y la Agencia Gallega de Innovación. El resultado de estas labores dio como resultado un catálogo de más de 122 productos de origen mineral que se pueden consultar en la web de la Materioteca de Galicia. Este catálogo incluye un estudio detallado de estos materiales, lo que facilita su promoción y transferencia cara otros sectores industriales, favoreciendo sinergias y la valorización de recursos que hasta el momento no tenían una aplicación. De este modo, contribuye también a la sostenibilidad de la industria y a su circularidad.

En el evento de presentación del catálogo, celebrado en el CIS Tecnología y Diseño el pasado 13 de diciembre, intervinieron el director general de Planificación Energética y Recursos Naturales de la Xunta de Galicia, Pablo Fernández Vila, y el presidente de la Cámara Oficial Minera de Galicia (COMG), Juan José López Muñoz. Santiago Nieto e Irene Pérez, técnicos de la Materioteca de Galicia y de la COMG respectivamente, explicaron en detalle el proyecto al tiempo que se presentaron proyectos de innovación y circulariad de la mano de Gonzalo Souto, director técnico de Cerámica Campo. 

La Materioteca de Galicia trabaja en un mapa de empresas y centros de conocimiento con capacidades sobre materiales innovadores

La Materioteca de Galicia está trabajando en un mapa de capacidades en tecnologías y servicios relacionados con los materiales innovadores en el que se identificarán las empresas y centros de conocimiento gallegos con una labor destacada en este ámbito. Este mapa verá la luz en 2024, tal y como destacó Santiago Nieto, del equipo de la Materioteca del CIS Tecnología y Diseño, durante la apertura del workshop celebrado el 30 de noviembre.

En la primera parte de la jornada, María Gloria Álvarez, de la Plataforma de Simulación e Impresión 3D del Servicio Gallego de Salud, explicó que obtener la licencia de fabricante de productos sanitarios la medida fue determinante para la integración de sus servicios en la práctica hospitalaria y que esto supone muchos desafíos, como la certificación y la validación de estos productos.

Entre sus objetivos de investigación destacó la materialización de ideas mediante diseño digital y prototipado, además de la validación de nuevos productos sanitarios, protocolos y técnicas. En la práctica asistencial, le dan soporte a los procesos de diagnóstico y tratamiento en múltiples servicios (traumatología, oncología, odontología…), con beneficios en los tiempos de atención y en la eficiencia de costes.

Su compañero Christian Passera expuso que algunos de los materiales que usan en la impresión 3D de productos sanitarios son las resinas y los materiales termoplásticos, que presentan propiedades tan relevantes y versátiles como la flexibilidad, la biocompatibilidade y la solubilidad en agua.

Alejandro Criado, del grupo NanoSelfLab de la Universidade da Coruña, expuso que los nanomateriais de carbono son una revolución para el diagnóstico precoz de enfermedades como el cáncer o dolencias víricas que originan epidemias o pandemias.

La capacidad de estos biosensores se traduce en términos de elevada sensibilidad, rápida respuesta y alta fiabilidad. También permiten detectar neurotransmisores, lo que en un futuro hará posible a diagnosis temprana de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la epilepsia. Al mismo tiempo, la detección de proteínas se está probando para identificar cáncer de próstata en estadios muy precoces.

La parte expositiva del workshop la cerró Bárbara Blanco, del Instituto de Materiales de la Universidad de Santiago de Compostela (iMATUS), que explicó que el uso de la bioimpresión 3D de modelos de patologías permite recrear estructuras biológicas complejas, como tejidos y órganos, usando biotintas y tintas de biomateriales.

El alto coste y la muerte de las células que se integran en estos biomodelos son algunos de los retos a superar.

Entre las aplicaciones, Blanco destacó la realización de modelos 3D de enfermedades para probar fármacos o diseñar tratamientos, por ejemplo recreando modelos de osteoartritis o de metástasis en el cáncer.

Estas tecnologías aspiran a sustituir la experimentación animal y ofrecerán más fiabilidad a la hora de probar fármacos y cribar mejor los que pasan a los ensayos clínicos con probabilidades de éxito. En el horizonte de los próximos 15 a 20 años, se prevé generar tejidos y órganos artificiales transplantables.

Nuevo estudio estratégico en la web

La segunda parte del workshop, tuvo formato de taller práctico e interactivo. Fue dinamizado por los expertos Unai Etxebarria, Iker Agirre e Izaskun Eskubi, de la empresa especializada Materially, que presentaron una selección de materiales innovadores con aplicaciones en el sector sanitario. El estudio estratégico que los recopila –y que incluye materiales creados por el iMATUS, la Universidad de Vigo y el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG) ya está disponible aquí.

Presentación del Catálogo de Recursos Naturales de Galicia

Fecha: 13/12/2023

Hora: 10.00 – 12.00 h.

Lugar: CIS Tecnoloxía e Deseño (Ferrol)

La Materioteca de Galicia acoge esta celebración, en la que se presenta el inicio del trabajo de colaboración con la Cámara Oficial Minera de Galicia y con el apoyo de la Consellería de Economía, Industria e Innovación, a través de la Dirección General de Planificación Energética y Recursos Naturales. La finalidad es la creación de un Catálogo de Recursos Naturales de Galicia con el objetivo de promover y difundir el potencial minero gallego, y en especial, lo que pueda considerarse de carácter estratégico.

Este catálogo y su exposición están enmarcados en la Agenda Gallega de Impulso de Minería Sostenible 2030 (AMSG 2030), puesta recientemente en marcha, y que contempla actuaciones encaminadas al impulso de la circularidad de las materias primas minerales mediante la valorización de los residuos producidos en los establecimientos mineros. En concreto, en su Eje 5: “valorización económica y el emprendimiento”, la Agenda contempla como una de sus iniciativas el “análisis y puesta en valor del potencial minero gallego”, dentro del cual se proponen la creación de un inventario de los recursos minerales disponibles en Galicia que, por sus características, puedan resultar rentables para otros usos y sean susceptibles de integración en la Materioteca de Galicia.

En esta iniciativa, que se mostrará en este evento, se identificaron y se caracterizaron materias primas de origen mineral disponibles en Galicia con las que ampliar la Materioteca, y en especial, las que puedan considerarse de carácter estratégico. Se incluyeron los datos en el Catálogo de minerales en la web de la Materioteca y se elaboró un mapa de recursos disponibles en el sector minero.

Para cualquier duda o aclaración, puede ponerse en contacto a través del correo electrónico materioteca.gain@xunta.gal o en el teléfono 981 337 133.

Workshop “Minería urbana para makers”

La Materioteca de Galicia acoge el próximo 15 de diciembre un workshop sobre minería urbana para makers. Este workshop, organizada por la Xunta de Galicia a través de la Axencia Galega de Innovación, tendrá lugar en el CIS Tecnoloxía e Deseño (Ferrol) y constará de una parte expositiva, un taller práctico y una muestra de proyectos.

En este workshop especialistas en economía circular, sostenibilidad, minería y representantes del colectivo iFixit y Maker intercambiarán información, experiencias y oportunidades en torno a la recuperación y reutilización de los residuos procedentes de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs).

También conoceremos las prioridades de Naciones Unidas a través del Pacto Mundial para involucrar a las empresas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la sostenibilidad corporativa, en especial en el cuidado del medio ambiente.

Los RAEEs tienen un impacto medioambiental muy negativo si no son gestionados de forma adecuada. En especial, son considerados críticos por la UE el arsénico, el cadmio, el plomo o el mercurio. La minería urbana contempla los componentes de los aparatos eléctricos y electrónicos como materia prima útil para nuevos proyectos lo que contribuye a la economía circular.

Además de la parte expositiva, los participantes podrán asistir a un taller práctico de Introducción a la recuperación y reutilización de RAEEs en proyectos Maker. El taller está dirigido a público no especializado y aportará conocimientos básicos sobre los componentes más habituales que se pueden aprovechar y el tipo de proyectos que se pueden llevar a cabo con ellos.

Este evento es de especial interés para personas vinculadas a empresas que quieran reforzar sus compromisos con la sostenibilidad y la economía circular así como profesionales del ámbito del diseño, la creatividad y el colectivo Maker, que deseen explorar las posibilidades de recuperación y reutilización de los RAEEs.

Reunión de arranque del proyecto GreenHUB

El pasado jueves 23 de noviembre, la Axencia Galega de Innovación, acogió la reunión de socios del proyecto GreenHUB en el que participa a través del CIS Tecnología y Diseño.
Se trata de un proyecto que da continuidad al POCTEP Valornature, en el que participaron como socios el Pólo de Inovaçao em Engenharia de Polímeros (PIEP), la Axencia Galega da Industria Forestal y Centro Tecnológico de la Automoción de Galicia (CTAG).
El proyecto Valornature (2017-2021) consistió en la creación de un Centro de Excelencia en Materiales Avanzados Sostenibles para fomentar el aprovechamiento de recursos naturales en la euroregión Galicia – Norte de Portugal.
El proyecto GreenHUB, cofinanciado por el programa POCTEP 2021-2027, contribuirá a la creación de un centro de Excelencia en Economía Circular que promueva nuevas dinámicas de I+D+i para garantizar la valorización de los recursos y residuos disponibles en la región con potencial de aplicación en sectores diversos como son automoción, aeronáutico, naval, textil, alimentación, mobiliario, construcción y arquitectura. 
Este proyecto permitirá explorar competencias complementarias y promover la transferencia de conocimiento, aumentando el nivel de cooperación en I+D+i entre las entidades y organismos participantes, para facilitar su evolución y potenciar su contribución al desarrollo económico de la euroregión. 
Aunque participa en todas las actividades del proyecto, la principal aportación de la Axencia Galega de Innovación, a través del CIS Tecnoloxía e Deseño y de la Materioteca de Galicia, está en la fase de transferencia, con la creación de un Marketplace de materiales sostenibles, un repositorio virtual de los recursos y residuos existentes en la euroregión y de los materiales desarrollados con la finalidad de potenciar la economía circular y la simbiosis industrial donde los residuos de una empresa e industria pasan a ser materia prima de otra.
En este proyecto participan: Pólo de Inovaçao em Engenharia de Polímeros (PIEP), como beneficiario principal, la Axencia Galega de innovación, a través del CIS Tecnoloxía e Deseño, la Axencia Galega da Industria Forestal, a través del CIS Madeira y el Centro Tecnológico de la Automoción de Galicia (CTAG).

Workshop “Minaría urbana para makers”

A Materioteca de Galicia acolle o vindeiro 15 de decembro un workshop sobre minaría urbana para makers. Este workshop, organizado pola Xunta de Galicia a través da Axencia Galega de Innovación, terá lugar no CIS Tecnoloxía e Deseño (Ferrol) e constará dunha parte expositiva, un obradoiro práctico e unha mostra de proxectos.

Neste workshop, especialistas en economía circular, sustentabilidade, minaría e representantes do colectivo iFixit e Maker intercambiarán información, experiencias e oportunidades en torno á recuperación e reutilización dos residuos procedentes de aparellos eléctricos e electrónicos (RAEEs).

Tamén coñeceremos as prioridades de Nacións Unidas a través do Pacto Mundial para involucrar ás empresas nos Obxectivos de Desenvolvemento Sostible (ODS) e a sustentabilidade corporativa en especial no coidado do medio ambiente.

Os RAEEs teñen un impacto medioambiental moi negativo se non son xestionados de forma adecuada. En especial, son considerados críticos pola UE o arsénico, o cadmio, o chumbo ou o mercurio. A minaría urbana contempla os compoñentes dos aparellos eléctricos e electrónicos como materia prima útil para novos proxectos, o que contribúe á economía circular.

Ademáis da parte expositiva, os participantes poderán asistir a un obradoiro práctico de Introdución á recuperación e reutilización de RAEEs en proxectos Maker. O obradoiro está dirixido a público non especializado e aportará coñecementos básicos sobre os compoñentes máis habituais que se poden aproveitar e o tipo de proxectos que se poden levar a cabo con eles.

Este evento é de especial interese para persoas vinculadas a empresas que queiran reforzar os seus compromisos coa sustentabilidade e a economía circular así como profesionais do ámbito do deseño, a creatividade o colectivo Maker, que desexen explorar as posibilidade da recuperación e reutilización dos RAEEs.

Webinar de Presentación del Catálogo de Recursos Naturales de Galicia

Fecha: 21/11/2023

Hora: 10.00 h.

La Cámara Oficial Minera de Galicia (COMG) organiza una jornada online para exponer los trabajos llevados a cabo durante lo último año junto con la Agencia Gallega de Innovación (GAIN) los cuáles se materializaron en el Catálogo de Recursos Naturales de Galicia, y que pasará a formar parte de la Materioteca.

En esta celebración, se presenta el inicio del trabajo de colaboración con la COMG, en la creación de un Catálogo de Recursos Naturales de Galicia con el objetivo de promover y difundir el potencial minero gallego, y en especial, lo que pueda considerarse de carácter estratégico.

Este catálogo y su asociada exposición, está enmarcada en la Agenda Gallega de Impulso de Minería Sostenible 2030, y contempla actuaciones encaminadas al impulso de la circularidad de las materias primas minerales mediante la valorización de los residuos producidos en los establecimientos mineros y que, por sus características, puedan resultar rentables para otros usos y sean susceptibles de integración en la Materioteca de Galicia.

Este webinar de inscripción gratuita, al que se puede asistir a través de Zoom, es de especial interés para empresarios de la industria minera y obra civil, geólogos, ingenieros, personal investigador en materiales y profesionales de otros sectores vinculados a los recursos naturales.

Más información e inscripciones.

Workshop «Materiales para el sector sanitario»

Fecha: 30/11/2023

Hora: 10.00 – 13.30 h.

Lugar: CIS Tecnoloxía e Deseño (Ferrol)

La Materioteca de Galicia acoge el próximo 30 de noviembre un workshop sobre materiales innovadores para el sector sanitario. Esta jornada, organizada por la Xunta de Galicia a través de la Axencia Galega de Innovación, tendrá lugar en el CIS Tecnoloxíae Deseño (Ferrol) y constará de dos partes: una expositiva y otra práctica.

En este workshop, agentes relevantes del sector darán a conocer nuevas tecnologías basadas en el empleo de materiales avanzados que ayudarán a obtener dispositivos capaces de contribuir a los retos que se presentan en el contexto actual en el ámbito de la salud. Los nuevos materiales están llamados a ofrecer soluciones para las necesidades de la medicina regenerativa, el desarrollo de dispositivos de diagnóstico o la higienización de espacios sanitarios y públicos.

Durante la primera parte de la jornada, investigadores de las universidades de A Coruña y de Santiago de Compostela (UDC y USC) y responsables de la Plataforma de Impresión 3D del Servizo Galego de Saúde expondrán sus proyectos relativos a nanomateriales aplicados al diagnóstico precoz y bioimpresión 3D.

A continuación, tendrá lugar un taller práctico a cargo de Materially en el que serán presentados 21 materiales innovadores con aplicaciones para la salud y se realizará una dinámica en grupos para compartir retos y oportunidades e identificar posibles proyectos y colaboraciones. Los materiales presentados forman parte de un informe que estará disponible en la web de la materioteca.

Este evento es de especial interés para personas vinculadas al sector sanitario, pero también busca difundir entre el público general y profesionales de diversos ámbitos los avances en tecnologías y materiales y sus posibles aplicaciones a la salud y el bienestar.

Encuentro de Transferencia e Innovación en Nuevos Materiales

Fecha: 28 de septiembre de 2023

Lugar: Materioteca de Galicia (CIS Tecnología y diseño, Ferrol)

Plazo de inscripción empresas: Hasta el 15 de septiembre

La Axencia Galega de Innovación de la Xunta de Galicia, en colaboración con la Fundación Barrié, organiza el «Encuentro de Transferencia e Innovación en Nuevos Materiales» en el marco del Programa Ignicia Transferencia de Conocimiento.

Este encuentro busca propiciar conexiones entre empresas y centros de conocimiento del Sistema Gallego de I+D+i que puedan dar lugar a proyectos de valorización y transferencia en el campo de los materiales avanzados, como por ejemplo los aplicados a la acumulación energética, la funcionalización de superficies y la gestión de residuos, entre otros.

Y es que los materiales avanzados abren un amplio abanico de oportunidades de innovación en diversas industrias de distintos sectores. Propiedades como la resistencia, ligereza, durabilidad y propiedades térmicas y eléctricas mejoradas, permiten el diseño de productos diferenciales de alto valor añadido, la optimización de procesos y el incremento de la productividad y la seguridad. Asimismo, permiten avanzar hacia un futuro más sostenible y orientado a la economía circular, donde la eficiencia, la conservación de recursos y la reducción de impacto ambiental son pilares fundamentales para el desarrollo industrial.

Las firmas interesadas en participar en el encuentro podrán proponer su reto o área de interés y un equipo de expertos en innovación en materiales aplicados a productos y procesos industriales identificará las capacidades tecnológicas de los centros del sistema gallego de I+D+i que respondan a las necesidades formuladas por las empresas. Por último, se propondrá a ambas entidades una reunión, que tendrá lugar en la jornada de networking del 28 de septiembre en la Materioteca de Galicia (CIS Tecnología e Deseño, Ferrol).

Consulte toda la información del programa aquí. El plazo de inscripción para las empresas finaliza el día 15 de septiembre,puede cubrir el formulario de presentación de retos en el siguiente enlace.

Para cualquier duda o aclaración, puede ponerse en contacto a través del correo electrónico programacion.centros.gain@xunta.gal o en el teléfono 981 957 012.

Jornada “Retos en la valorización de residuos plásticos”

El pasado jueves 22 de junio, tuvo lugar, en las instalaciones del CIS Tecnoloxía e Deseño. el evento, organizado por la Materioteca de Galicia, dedicado a los “Restos para la Revalorización de Residuos Plásticos”.

Paticiparon profesionales de Aproema, Asociación Profesional de Empresas Medioambientales de Galicia, AIMPLAS · Instituto Tecnológico del Plástico, ESGAM, y la divulgadora científica Deborah García.

El evento, centrado en la economía circular aplicada a los materiales plásticos, estuvo centrado en
analizar los esfuerzos y alternativas para revalorizar los materiales plásticos, así como los diferentes proyectos encaminados a la retirada de residuos plásticos del medio marino y los procedentes de la agricultura.

Por parte de la Materioteca de Galicia, fueron presentaron diversos materiales innovadores elaborados mediante el empleo de residuos poliméricos de alta y baja densidad, así como materiales plásticos sotenibles procedentes de proyectos realizados por empresas de Galicia.

Representando a la Asociación Profesional de Empresas Medioambientales de Galicia (APROEMA): Hugo Vila (CEO DE Reciclados AVI) y Maruxa Pérez (gerente de ESGA). El primero, presentó los problemas que más afectan a las empresas de tratamiento de residuos plásticos en Galicia, destacando la importancia del esfuerzo que requiere el esfuerzo logístico en Galicia para poder rentabilizar la recogida de residuos plásticos ya que se encuentran en puntos muy dispersos. Maruxa Pérez, abordó la problemática existente con los plásticos empleados en la agricultura (PUA), pero indicó que en Galicia el volumen y dispersión de residuos de este tipo de materiales, en comparación con otras comunidades, reduce mucho la rentabilidad de su reciclado.

Por parte de AIMPLAS, se presentaron dos ponencias. La primera, realizada por María Montes, sobre los procesos de laboratorio y ensayos para la certificación de materiales plásticos y en la que se clarificaron los ensayos químicos y físicos que se exigen para considerar un material como biodegradable y compostable. Posteriormente, Javier Grau, presentó los resultados del proyecto REPESCA_PLAS, en el que participaron diversas cofradías de Galicia y la Universidad de Vigo, y que sirvió para caracterizar los residuos plásticos extraídos del mar y documentar sus posibilidades de valorización e impacto ecotoxicológico.

Para cerrar la jornada y a modo de conclusiones, Deborah García centró su presentación en la exposición de ejemplos y casos en los que, bajo la perspectiva del cálculo del impacto medioambiental, evidenció el menor consumo de energía, agua y emisión de CO2 en la producción de plástico y reciclado de plástico, que otras alternativas más populares como son el papel y las bolsas de algodón. Sus conclusiones destacan el esfuerzo por enfrentar el conocimiento basado en la cultura científica, frente al impacto de campañas basadas en sesgos de negatividad.

Jornada «Retos en la valorización de residuos plásticos»

Fecha: 22/06/2023

Hora: 10.00 – 14.00 h.

Lugar: CIS Tecnoloxía e Deseño (Ferrol)

La Xunta de Galicia, a través de la Agencia Gallega de Innovación (GAIN), celebrará el próximo 22 de junio en el CIS Tecnoloxía e Deseño (Ferrol) la jornada titulada «Retos en la valorización de residuos plásticos”.

Este evento, con carácter exclusivamente presencial, está organizado dentro del plan de actividades previsto por la Materioteca de Galicia y la Enterprise Europe Network para el año 2023. 

El objetivo de las distintas ponencias, es explorar y discutir las diferentes perspectivas y soluciones innovadoras en el campo de la valorización de los residuos plásticos. Para ello, se contará con la participación de destacados expertos y organizaciones gallegas comprometidas con la protección del medio ambiente y la búsqueda de alternativas sostenibles en el campo de los polímeros.

La jornada comenzará con la presentación de la Asociación Profesional de Empresas Medioambientales (APROEMA), quienes compartirán sus experiencias y avances en la valorización de los residuos plásticos en Galicia y nos brindarán información sobre los desafíos y las oportunidades existentes en nuestra comunidad.

A través del  Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) se podrán concer las ventajas que aportan los plásticos biobasados en contraposición a los plásticos convencionales, todo ello en el marco de las certificaciones que se exigen a estos materiales para ser admitidos en los mercados. En una segunda ponencia, se compartirán las conclusiones del proyecto REPESCA_PLAS, en el cual han participado empresas y organismos de Galicia y que se ha centrado en la valorización de los residuos plásticos procedentes del mar.

Para tratar sobre la problemática concreta de la gestión de residuos plásticos provenientes del sector agrícola, contaremos con la experiencia de la consultora Estrategia y Gestión Medioambiental, S.L.(ESGAM) que ofrecerá una visión de los retos y las posibles soluciones para abordar esta cuestión específica.

Para finalizar, Deborah García Bello, química investigadora del Centro Interdisciplinar de Quimica e Bioloxía (CICA), escritora y divulgadora científica conocida como @deborahciencia, nos brindará una visión general sobre el presente y el futuro de la valorización de residuos plásticos. A través de su presentación, conoceremos las tendencias emergentes en este campo y tendremos su enfoque sobre la temática abordada en esta reunión.

Esperamos que esta jornada sea un espacio enriquecedor para el intercambio de ideas, el aprendizaje y la colaboración, con el objetivo de comprender mejor los retos que se presentan para poder impulsar soluciones innovadoras y sostenibles.

Programa del workshop (pdf).
Formulario de inscripción (plazas limitadas).

Biopolímeros para la industria

Anxo Vidal, Responsable de Negocio en Ecoplas Barbanza, nos brinda una nueva entrega de nuestra serie de artículos de la Materioteca de Galicia elaborados por expertos, centrándose en un tema de gran importancia en la industria actual: los biopolímeros. Este artículo explica en detalle qué son, sus ventajas en la industria y su impacto en el medio ambiente y la sostenibilidad. Ofrece información sobre proyectos que se están desarrollando en Galicia y cómo pueden estos materiales ser una oportunidad para la economía circular.

Haz click aquí para leer el artículo.

Materiales orgánicos no vegetales

En este artículo, Noemí Cortizas, nos introduce en la importancia de los materiales orgánicos no vegetales que, desde las etapas más tempranas de la historia, han sido utilizados por los seres humanos para satisfacer sus necesidades básicas en vestimenta y utillajes variados. La autora nos presentará diversas alternativas para la revalorización de los residuos orgánicos de procedencia animal, como por ejemplo los cueros con piel de rana, de salmón, el empleo de conchas marinas y cuernos de vaca.

Haz click aquí para leer el artículo.

Cerámicas Industriales

En este artículo, el Profesor Dr. Francisco Guitián, nos brinda una clasificación de las cerámicas y describe los procesos y el sector de la cerámica industrial, enfocándose en la situación actual en Galicia y proporcionando datos precisos sobre el estado del sector en la comunidad. Finalmente nos introduce en las nuevas cerámicas industriales, las cerámicas avanzadas o funcionales, aquellas que con sus propiedades mejoradas nos permiten nuevas aplicaciones y desarrollos, presentando sus ventajas y las oportunidades que pueden brindar al sector en Galicia.

Haz click aquí para leer el artículo

Los nanomateriales y sus aplicaciones industriales

Nuestra serie de artículos elaborados por expertos y expertas en materiales continúa, esta vez de la mano de José Rivas, Catedrático de electromagnetismo en la Universidade de Santiago y miembro destacado del grupo de investigación Magnetismo y Nanomateriales (Nanomag) y del Insituto de Materiales de la misma universidad (iMATUS).

En este artículo el autor analiza el prometedor futuro de los nanomateriales a través de sus posibles aplicaciones, en el ámbito de la salud, en el campo energético, el control medioambiental, la electrónica, las TIC, el sector agroalimentario, de la madera, la automoción y otros sectores tradicionales como el textil, el del calzado o la construcción.

Haz click aquí para leer el artículo.

¿Y si los materiales desaparecieran al final de su uso?

Espera. Vuelve a leer el título de este artículo. ¿Crees que hay algo más sostenible que hacer que el producto desaparezca sin dejar impacto alguno en el planeta? Desde la Materioteca de Galicia creemos que no.

En una sociedad cada vez más consumista, la gestión de los residuos es un problema a nivel mundial, y debemos buscar soluciones mediante materiales que puedan desaparecer cuando no los necesitemos más. Hoy venimos a presentar, en relación al último informe de  “Sostenibilidad y circularidad de los materiales: Fase del fin de vida” que podrás encontrar en la web, dos materiales que, literalmente, no dejan ni rastro. 

Esferas de alginato biocompatibles, USC (MG-7038)

Estas esferas que aparecen en la imagen son de alginato de sodio (disponibles tanto en forma seca o húmeda). El alginato de sodio es un polisacárido extraído de forma natural de las algas, al que se le ha añadido ácido húmico. Este material está diseñado para eliminar metales pesados del agua, como mercurio o selenio, cuya peligrosidad es ampliamente conocida.

A pesar de que ya existen absorbentes de metales pesados, estas esferas cuentan con una ventaja competitiva de gran calibre: una vez finalizado su uso, pueden utilizarse como abono vegetal. El ácido húmico es comúnmente usado para aumentar la biodisponibilidad del agua y mejorar los cultivos aumentando los nutrientes disponibles en la tierra. Estas esferas no sólo ayudarán a mantener las aguas limpias, sino que también desaparecerán ayudando a la fertilidad del suelo y a la obtención de mejores cosechas.

Saco para cemento hidrosoluble, Billerudkorsnäs 

Ya comentamos en un artículo anterior que el uso de materiales para la construcción es uno de los más contaminantes que existen. El cemento, sin ir más lejos, emite un 90% de CO2 en su proceso de fabricación. En el artículo mencionado ya hablamos de la solución al cemento, pero ¿y si los sacos en los que se almacena el cemento también pudieran ser sostenibles? 

Estos sacos de papel hidrosoluble específicamente diseñados para su uso con cemento, están fabricados a partir de un monomaterial patentado que gracias a su recubrimiento, pueden resistir la humedad y la lluvia por un tiempo limitado y repelen la suciedad. Sin embargo, una vez se utilice el cemento que contienen, estos sacos pueden ser disueltos en agua, sin impacto medioambiental alguno, formando parte del cemento final sin alterar sus propiedades. 

El último workshop de 2022 de la Materioteca de Galicia difunde la importancia de buscar una segunda oportunidad para los productos que llegan al final de su vida útil

Los materiales obtenidos a partir de productos que llegan al fin de su vida útil fueron el eje central del último workshop del ciclo “Sostenibilidad y circularidad de los materiales”, que tuvo lugar el 1 de diciembre en el CIS Tecnología y Diseño (Ferrol), sede de la Materioteca de Galicia.

En la primera parte de la jornada, que fue retransmitida online, Juan Meijide, gerente de INS3RTEGA, explicó que la empresa, la primera de Galicia dedicada en exclusiva al residuo textil, gestionó cerca de un millón de desechos en 2021. En el plazo de tres años tienen el objetivo de multiplicar por diez el volumen de residuos para ser reutilizados y reciclados. Expuso que colaboran con organismos de investigación como la Universidade da Coruña y centros tecnológicos como CETIM, para explorar aplicaciones al margen de la ropa, como asientos para automóviles, colchones, trapos de limpieza, cemento y aislamientos para construcción, etc. con el objetivo de buscar nuevas salidas a los residuos de la segunda industria más contaminante del mundo. Además, están desarrollando una aplicación que permite hacer la trazabilidad del residuo, desde su origen hasta su nueva aplicación.

Por su parte, Berta Gonzalvo presentó el proyecto Bizente del centro tecnológico Aitiip, que aplica la biodegradación para revalorizar en forma de materiales biobaseados los residuos plásticos procedentes de la aviación, transporte y construcción. En esencia, se trata de rescatar microorganismos enzimáticos ancestrales y aplicarlos a los compuestos termoestables que llegan al fin de su vida útil, procedentes, por ejemplo, de palas de aerogeneradores o piezas de aviones. El siguiente paso es el proyecto Vibes, que se enfoca en la separación controlada y en la recuperación de material compuesto gracias al desarrollo de adhesivos 100% biobasados.

La parte expositiva finalizó con la intervención de Kenny Álvarez, de EcoMagnet, que explicó que los imanes producen toneladas de residuos, procedentes de turbinas eólicas, motores eléctricos, electrodomésticos, móviles, etc. Esta start-up, nacida del centro tecnológico vasco Ceit, consigue reintroducir este residuo en la industria elaborando polvo reciclado que funciona como materia prima de menor coste con un rendimiento competitivo. En la actualidad, la empresa se encuentra en fase de búsqueda de financiación para acometer la fase de industrialización mediante la construcción de una planta piloto.

La directora de centros de la Agencia Gallega de Innovación, María José Mariño, clausuró este ciclo de la Materioteca de Galicia que, a lo largo de este año, exploró la relación entre materiales innovadores, economía circular y sostenibilidad.

Nuevo informe estratégico en la web

La segunda parte del workshop, de carácter exclusivamente presencial, tuvo formato de taller práctico e interactivo. Fue dinamizado por los expertos Unai Etxebarria, Iker Agirre e Izaskun Eskubi, de la empresa especializada Materially, que presentaron una selección de materiales que suponen darle una segunda vida a productos descartados y las tecnologías que lo hacen posible. El estudio estratégico que los recopila ya está disponible.

Este ciclo de workshops, que se desarrolló a lo largo de todo este año la iniciativa de la Agencia Gallega de Innovación, estuvo dedicado a explorar las oportunidades de innovación que representan los nuevos materiales en relación con procesos que aumentan la vida útil de los productos y reducen el impacto ambiental a través de la recuperación, la reutilización, el reciclaje y el ecodeseño.

El reciclado de los composites

Los materiales composites o materiales compuestos de matriz polimérica permiten el moldeado de formas complejas, proporcionan gran resistencia a la degradación medioambiental y propiedades mecánicas óptimas y, en el caso de resinas con fibra de carbono, permiten obtener piezas muy robustas pero dotadas de una gran ligereza. Todo ello les ha abierto las puertas de sectores como el aeronáutico, la automoción, el naval, el material deportivo de alto nivel, la construcción, etc.

Sin embargo, el consumo de estos materiales ha crecido de manera exponencial y para el año 2030 la UE se tendría que deshacer de un millón de toneladas de materiales compuestos. Con el fin de resolver este problema, se está legislando para promover una gestión más racional de los residuos generados de manera que para producir nuevos productos con el empleo de composites, se deberá proceder a la previa eliminación o reciclado de los ya existentes.

Hay dos grandes grupos en el campo de los composites: los temoplásticos y los termoestables.

Los composites termoplásticos sonmás fáciles de reciclar, ya que están formados por una matriz de polímero termoplástico reforzado por fibras largas que pueden ser de carbono, vidrio, basalto, polímero o cualquier otro tipo de material, incluyendo fibras naturales o fibras poliméricas. En los procesos de reciclado, la matriz de polímero termoplástico se puede fundir durante varios ciclos de procesado.

Los composites termoestables emplean como matriz una resina que se vuelve rígida tras una breve reacción que produce el entrecruzamiento de sus cadenas poliméricas. Esta reacción impide que el material sea fácil de reciclar porque no puede volver a procesarse.

No solo eso, sino que en el caso de los materiales con base en resina epoxi (muy empleados en el sector aeroespacial) durante la fase de montaje se generan grandes cantidades de material de desperdicio como son los preimpregnadoss de fibra de carbono, los composites de carbono en forma de piezas y moldes fuera de uso, los tejidos de carbono y bobinas de hilo sin mezclas ron la resina, el polvo de composite procedente de pulidos y cortes, etc.

Debido al alto precio de las fibras de carbono, es muy rentable establecer procesos que permitan su recuperación a partir de los desechos de producción.

En la imagen se puede apreciar una pieza de composite constituido por prepreg de fibra de carbono y cuya muestra forma parte de la Materioteca de Galicia con la denominación de Eternal carbon.

EL RECICLADO DE COMPOSITES TERMOESTABLES

Todos los procesos de reciclado de composites termoestables presentan una cadena de operaciones en la que cada paso está relacionado con el siguiente y todos deben culminar con éxito o el proceso quedará comprometido. A estos composites se les pueden aplicar diversos procesos, como la degradación química selectiva, la pirólisis o la incineración.

Por ejemplo, en el caso de los composites de fibra de vidrio se debe comenzar por reducir su tamaño mediante cortado y molido. Posteriormente, a través de un proceso de pirólisis, se fragmenta la resina polimerizada en pequeñas moléculas o compuestos de bajo peso molecular, que pueden ser empleados de nuevo mediante sucesivos tratamientos químicos.

La pirólisis o descomposición química causada por calentamiento a altas temperaturas y en ausencia de oxígeno tiene como principal ventaja que permite recuperar tanto la resina como las fibras de refuerzo. Este proceso puede ser empleado en composites termoestables reforzados con fibra de vidrio o de carbono.

Otro método de reciclado, basado en la solvólisis, consiste en someter a los polímeros reforzados con fibras a altas presiones y temperaturas en presencia de un disolvente adecuado, lo que resulta en dos subproductos independientes: la resina despolimerizada y las fibras recicladas.

Finalmente, conviene destacar una nueva tecnología basada en la utilización de enzimas mutadas de la familia de las ligninasas para llevar a cabo la degradación de composites termoestables basados en resinas epoxi, poliéster y viniléster (proyecto Bizente).

Conclusión

En los próximos años, la mitad del parque de aerogeneradores instalados en Europa requerirá su progresiva sustitución. El mismo problema se presenta para retirar de la circulación más de 10.000 aeronaves que se habrán quedado obsoletas. Todo ello requiere un alto esfuerzo de investigación dirigido a poner a disposición de la industria y de la sociedad nuevas herramientas para el reciclado de los composites en general y, en particular, de los composites termoestables.

Visita de 12 emprendedoras del proyecto europeo The Break

En el marco de las actividades que la Fundación Roberto Rivas impulsa como participante en el proyecto europeo The Break: women entrepreneurship & internationalisation in Spain, 12 mujeres emprendedoras europeas participantes en este proyecto tuvieron la oportunidad de realizar una visita a las instalaciones del CIS Tecnoloxía e Deseño y acceder a demostraciones sobre tecnologías de RV y RA, así como visitar la colección de materiales innovadores de la Materioteca de Galicia donde pudieron encontrar referencias para el reto de contribuir a un uso más sostenible de los recursos forestales.

Workshop «El fin de un producto, el origen de un material».

Ciclo «Sostenibilidad y circularidad de los materiales»

Fecha: 01/12/2022

Hora: 10.00 – 14.00 h.

Lugar: CIS Tecnoloxía e Deseño (Ferrol)

La Materioteca de Galicia cierra su ciclo de cuatro workshops en formato híbrido destinados a explorar las oportunidades de innovación que representan los nuevos materiales en relación con procesos que aumentan la vida útil de los productos y reducen el impacto ambiental a través de la recuperación, la reutilización, el reciclaje y el ecodiseño.

El ciclo “Sostenibilidad y circularidad de los materiales”, organizado por la Xunta de Galicia a través de la Axencia Galega de Innovación, finaliza el 1 de diciembre en el CIS Tecnoloxía e Deseño (Ferrol) con la presentación de materiales obtenidos a partir de productos que llegan al final de su vida útil.

Este workshop permitirá conocer experiencias de revalorización de productos desechados y tecnologías que permiten la transformación de estos en materiales sostenibles.

Durante la primera parte de la jornada, que será retransmitida online, representantes de las empresas INS3RTEGA y EcoMagnet y del centro tecnológico Aitiip expondrán sus propuestas de reciclado de textiles y polvo de imanes y un proyecto de transformación de resinas procedentes de la aviación, el transporte y la construcción, respectivamente.

A continuación, tendrá lugar un taller práctico de carácter presencial a cargo de Materially en el que también será presentado un estudio estratégico sobre materiales que suponen darle una segunda vida a productos desechados y las tecnologías que lo hacen posible.

Este evento es de especial interés para profesionales del diseño y de la ingeniería y prescriptores tecnológicos.

Circular Fashion

La moda circular o circular fashion centra la nueva entrega de la serie de artículos de la Materioteca de Galicia elaborados por expertos y expertas en materiales. El director de Sostenibilidad de la Confederación de la Industria Textil (Textfor), David Allo, aborda las principales barreras y oportunidades en el contexto gallego para buscar soluciones de gestión y reciclaje de las prendas postconsume y de sus fibras.

Según expone el autor, es fundamental encontrar alternativas de uso para estos materiales con el objetivo de cumplir las normativas europeas en términos de separación de la fracción de los residuos textiles, de descarbonización, de economía circular y de empleos verdes. Este reto pasa, en primer lugar, por buscar fórmulas para darles una segunda vida a estas prendas, en un contexto en el que ni siquiera hay capacidad para gestionar la escasa cantidad de material que se recoge.

Haz click aquí para leer el artículo.

Cerrando el círculo de la sostenibilidad

Si en algo pensamos cuando nos dicen la palabra “sostenibilidad”, es sin duda en conceptos como reciclaje, reutilización y revalorización. De esto tratará nuestro último informe de este año “Sostenibilidad y circularidad de los materiales: Fase de fin de vida”, donde serán protagonistas los materiales una vez han cumplido con el cometido para el que fueron diseñados.

Sabemos que globalmente, se presta gran atención al desarrollo sostenible, con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre el reciclaje. Es por ello que, en este artículo, queremos hacer una introducción a la circularidad de los materiales mediante dos procesos de reciclaje completamente diferentes. Veremos como materiales que se encuentren en su fin de vida pueden ser reciclados o revalorizados en una gran cantidad de maneras. 

Aceite Oxonizado Peroxibiokey de Keybiological S.L. (MG-7021)

Este aceite vegetal es el claro ejemplo del concepto de “revalorización”. Para fabricarlo, se pueden utilizar tanto aceites vírgenes como reciclados, normalmente de oliva o girasol. Estos aceites, son oxidados mediante un proceso biotecnológico protegido por patente que está basado en la difusión controlada de gas ozono filtrado en estos aceites. 

Gracias a este proceso de oxidación, el aceite obtiene excelentes propiedades antisépticas (tanto bactericidas, como virucidas y fungicidas), regeneradoras, cicatrizantes y antioxidantes. Estas características lo hacen ideal para productos cosméticos o de higiene personal, productos de cuidado de mascotas, terapéuticos o incluso para la desinfección de superficies.

Además, es posible utilizarlos como complemento alimenticio, puesto que numerosos estudios señalan que regula la función linfática del sistema inmune y de los órganos que producen células. Es por ello, que ayuda en patologías gástricas, regulando la flora, o en enfermedades autoinmunes.

Separación magnética de plásticos, Umincorp

Menos del 10% de los plásticos vírgenes que fabricamos son finalmente reciclados. La magnitud de este problema es proporcional a la cantidad de plástico que usamos, es decir, de magnitud incalculable. El plástico no reciclado acaba en el vertedero, o en mares y océanos, siendo tan peligroso para nuestra salud como para la del planeta.

Esta empresa ha desarrollado una nueva tecnología patentada de separación de plásticos y reciclaje de estos, denominada “Magnetic Density Separation (MDS)”. Mientras que la mayoría de los procesos de reciclaje clasifican objeto por objeto, este proceso se basa en la separación por densidad en un fluido controlado por cargas magnéticas. Esto hace que los copos reciclados tengan una alta pureza y recuperación (99%), disminuyendo así las pérdidas de plástico. De esta manera, se consigue dar una nueva vida a estos plásticos desechados, ya que se consigue nuevamente una materia prima de muy buena calidad.

La minería gallega tiene una gran oportunidad

El pasado 27 de octubre, se celebró en la Ciudad de la Cultura y organizada por la Cámara Minera de Galicia, la jornada sobre “Minerales Estratégicos para la Industria Gallega”.

La jornada estuvo divida en 4 bloques principales dedicados a:

  • Materias primas: investigación, desarrollo y marco europeo.
  • La minería, punta de lanza de la industria europea
  • Renovables y almacenamiento de energía
  • Materias primas para la construcción sostenible

Los distintos participantes en las 4 mesas redondas proporcionaron una amplia visión de los retos a los que deberá enfrentarse la minería gallega para poder responder a las nuevas oportunidades que se presentan en el terreno de la transición energética y la  descarbonización de sectores como el de la construcción.

En el tema de las ayudas públicas, la Directora de la GAIN, Patricia Argerey, anunció el nuevo mapa de ayudas a la innovación y la reciente aprobación de los nuevos presupuestos que supondrán 524 M€, con el objetivo de impulsar la agenda industrial para la Galicia de 2030.

La jornada ha servido para destacar la oportunidad que supone para la comunidad gallega el disponer de recursos minerales de carácter estratégico como son el litio, cobre, coltán y la necesidad de incrementar la capacidad de extracción, procesado y capacidad de recuperación de minerales  fundamentales al final del  ciclo de vida de los productos de los que forman parte. Todo ello sobre la base del Pacto Verde europeo y la creciente demanda de productos de alto nivel tecnológico elaborados mediante procesos sostenibles.

La descarbonización y la lucha contra el cambio climático nos conducen a una nueva revolución industrial en la que Galicia puede ocupar un puesto relevante mediante la aportación de materias primas críticas y soluciones basadas en el conocimiento y la investigación.

Desde la Materioteca de Galicia ya se está trabajando en las primeras acciones de colaboración con la Cámara Minera de Galicia para desarrollar actividades basadas en la recientemente aprobada Agenda de impulso de la minería sostenible 2030.

La salud es lo más importante

En estos momentos de inestabilidad global, si algo tenemos claro, es que lo importante es la salud. Nuestro bienestar debe basarse en la salud física y mental que poseamos, y debemos ser responsables de conseguir que este bienestar sea máximo. Para ello debemos centrarnos principalmente en seguir una buena alimentación, un estilo de vida activo e intentar disminuir los niveles de estrés.
Sin embargo, gracias a las tecnologías que nos ofrece el mundo actual, podemos aprovecharnos de los beneficios que éstas nos proporcionan. Por ello, hoy os ofrecemos dos innovaciones que contribuyen a una salud óptima sin necesidad de grandes esfuerzos.

Fibras derivadas de la leche para la fabricación de mantas, D-Leite (MG-7015)

Si algo nos importa realmente, es la salud de nuestros bebés. Es por ello, que siempre queremos lo mejor para ellos. Las mantas para bebé D-Leite, están fabricadas con un nuevo textil creado al mezclar fibra de la proteína de la leche (caseína) y urdimbre de lana merina. ¿El resultado?, una fibra suave, hipoalergénica y ecológica, ideal para cualquier bebé. Esta mezcla de materiales, le proporciona propiedades antibacterianas y termorreguladoras, y al no contener tintes ni adhesivos químicos es totalmente segura para ellos. Además, al estar hecho de materiales naturales, la manta se puede biodegradar bajo ciertas condiciones.

La adición de las proteínas de la leche, hace que, la manta les recuerde al olor de sus madres, y esto les aporta bienestar y calma. Actualmente, estas mantas se realizan a mano, por lo que es posible adaptarlas a las necesidades requeridas: tamaño, color, forma…

Tatuaje temporal para la detección de agentes dañinos, Logic Ink

A todos nos ha pasado alguna vez, hemos ido a la playa y nos hemos quemado al sol. Sabemos lo incómodo que es: duele, deja marca y además puede acarrear consecuencias más graves como manchas o enfermedades de la piel.

Este material adhesivo, que tiene la apariencia de un tatuaje temporal, es capaz de desarrollar señales bioquímicas para detectar la sobreexposición a los rayos UV, mediante la superficie en contacto con nuestra piel. Este adhesivo funciona gracias a reacciones químicas de los elementos químicos del material, por lo que no requiere energía para funcionar. A través del cambio de color del tatuaje y una aplicación que se descarga en el telefono móvil, podemos saber con exactitud si nos estamos sobreexponiendo a la luz solar y nos alertará para poder evitar estas quemaduras tan molestas y peligrosas.

El binomio ecodiseño-materiales despliega su potencial en un nuevo workshop de la Materioteca de Galicia en el CIS Tecnología y Diseño

El potencial del ecodiseño para crear soluciones innovadoras a partir de materiales sostenibles fue el tema central del tercero workshop del ciclo «Sostenibilidad y circularidad de los materiales», que tuvo lugar el 6 de octubre en el CIS Tecnoloxía e Deseño (Ferrol), sed de la Materioteca de Galicia.

Durante la apertura del workshop, la directora de Centros de la Axencia Galega de Innovación, María José Marino, destacó la apuesta de la Xunta por el ecodiseño con madera a través de las ayudas de la Axencia Galega da Industria Forestal, que han abierto su plazo de solicitud hasta el 31 de octubre. Además, anunció que el último workshop de este ciclo tendrá lugar el 1 de diciembre, centrado en el fin de vida de los materiales bajo criterios de sostenibilidad.

Normativas más exigentes

En la primera parte de la jornada, que fue retransmitida online, Noemí Cortizas, diseñadora del estudio Ydemaker experta en la disciplina CMF (color, materiales y acabados), destacó que por primera vez las directivas de la UE van a forzar a pensar en la reciclabilidad y el fin de la vida útil de los productos y envases, por lo que el ecodiseño ganará protagonismo en el futuro inmediato. Segundo explicó, se incrementan sustancialmente las exigencias en el porcentaje de reciclabilidad en todos los materiales utilizados como materia prima (madera, metal, plástico, papel y otros) y se establece que todos los componentes de un residuo, sobre todo en el caso de los envases, debe poder ser separado de forma manual por los consumidores para facilitar el reciclaje.

Por su parte, Begoña Jiménez explicó que Timbersoul by Cándido Hermida nació como una spin-off de la Universidad de Santiago de Compostela y de la empresa Cándido Hermida para trabajar la construcción en madera desde la sostenibilidad y la eficiencia energética y estructural. Después de subrayar el potencial de Galicia para posicionarse cómo referente en el ecodiseño de sistemas de construcción de madera sostenibles –con base en su liderazgo en España en la producción forestal y en la existencia de una industria que cobre toda la cadena de valor del sector–, presentó la viga EcoTimberCell, finalista en el I Certamen de Materiales Innovadores de Galicia. Este producto responde al concepto del ecodiseño en la construcción mediante lo uso de madera de cercanías para generar sistemas estructurales ecológicos que en su última versión ya se ensambla sin pegatinas.

La parte expositiva finalizó con la intervención de Francisco Davila, que explicó que el ecodiseño le permitió la Mobalco dar el salto al comprado internacional. Ya en 2004 idearon el Proyecto Orgánica, pionero en economía circular, que tuvo que esperar su momento porque se adelantó a las necesidades del comprado, pero acabó siendo un éxito. Davila expuso que las condiciones de temperatura y humedad de una cocina presenta enormes retos aún por resolver para la aplicación de soluciones ecológicas como los barnices al agua, más sostenibles pero menos resistentes. Su estrategia actual para poder diseñar y producir muebles de cocina sostenibles es centrarse en el asequible, recurriendo la madera de castaño de cercanías y materiales con un alto componente de reciclabilidad.

Nuevo informe estratégico en la web

La segunda parte del workshop, de carácter exclusivamente presencial, tuvo formato de taller práctico e interactivo. Fue dinamizado por los expertos Unai Etxebarria e Iker Agirre, de la empresa especializada Materially, que presentaron una selección de materiales innovadores materiales innovadores para el ecodiseño, que se recogen en un estudio estratégico ya disponible (link a https://www.materioteca.gal/wp-content/uploads/2022/10/Informe_ecodeseno_DistribucionUso_Castellano.pdf).

Este ciclo de workshops, que se está desarrollando a lo largo de todo este año la iniciativa de la Axencia Galega de Innovación, está dedicado a explorar las oportunidades de innovación que representan los nuevos materiales en relación con procesos que aumentan la vida útil de los productos y reducen el impacto ambiental a través de la recuperación, la reutilización, el reciclaje y el ecodiseño.

Workshop «Materiales y ecodiseño».

Ciclo «Sostenibilidad y circularidad de los materiales»

Fecha: 06/10/2022

Hora: 10.00 – 14.00 h.

Lugar: CIS Tecnoloxía e Deseño (Ferrol)

La Materioteca de Galicia celebra el tercer workshop del ciclo “Sostenibilidad y circularidad de los materiales”. En esta ocasión, el tema central será el ecodiseño, capaz de convertir los materiales sostenibles en protagonistas de innovadoras propuestas estéticas, al tiempo que consigue minimizar el impacto ambiental de los productos.

El workshop, organizado por la Xunta de Galicia a través de la Axencia Galega de Innovación, tendrá lugar en formato híbrido presencial-online el 6 de octubre en el CIS Tecnoloxía e Deseño (Ferrol).

Durante la primera parte del workshop, que será retransmitida online, la experta en diseño CMF (acrónimo en inglés de color, materiales y acabados) Noemí Cortizas presentará diversos casos de aplicación de este tipo de materiales en los que, sin perjudicar la experiencia del usuario, se prioriza el respeto a las normativas europeas y sus criterios de sostenibilidad, al tiempo que se mejoran el producto y el envase de una marca.

A continuación, dos empresas gallegas expondrán sus experiencias con el ecodiseño para la creación de nuevos productos a partir de maderas más sostenibles y de origen local: Mobalco (mobiliario de cocina) y Timbersoul by Cándido Hermida (aplicaciones arquitectónicas de nuevos soportes estructurales de madera).

La segunda parte del workshop consistirá en un taller práctico de carácter presencial a cargo de Materially en el que también será presentado un estudio estratégico sobre ejemplos de materiales sostenibles y sus oportunidades de aplicación mediante el ecodiseño.

Este evento está especialmente dirigido a profesionales del diseño, de la ingeniería y de la construcción con interés por la aplicación de nuevos materiales en procesos innovadores.

La sostenibilidad en el uso

Después de nuestros dos últimos informes, llegamos al tercer informe de esta serie: “Sostenibilidad y circularidad de los materiales: Uso y distribución”. A diferencia de tener un origen sostenible o reciclarlo cuando lo vamos a tirar, la sostenibilidad en el uso es un aspecto de los productos que muy poca gente tiene en mente. Y es que, aunque muchos no lo crean, el uso sostenible es aquel que tenga el potencial para satisfacer nuestras necesidades de manera eficiente, desde la perspectiva de salud, medioambiental y/o económica. 

En este artículo nos centramos en dos recubrimientos innovadores que pueden hacer nuestra vida más fácil, que mejoran la experiencia del usuario y que son herramientas que en un futuro podríamos implementar en nuestras vidas. 

Invisiprint, NBD Nano

El primer recubrimiento del que hablaremos hoy ha sido bautizado como “Invisiprint”, que literalmente significa “huella transparente” en castellano. Y es que, efectivamente, este recubrimiento extremadamente fino y ópticamente transparente, permite ocultar las huellas dactilares en las superficies de los productos. ¿Cuántas veces hubiéramos pagado por que nuestras gafas no estuvieran siempre llenas de huellas?, ¿o que nuestras mesas de cristal estuvieran siempre limpias?, ¡y ni hablar de la pantalla del teléfono!

Este recubrimiento emplea una tecnología basada en silano, para adherirse al vidrio, metal o plástico, siendo lo suficientemente duradero para resistir al desgaste a largo plazo. Las propiedades oleofílicas (que absorbe aceites rápidamente), en lugar de evitar la deposición de los aceites de los dedos, permiten al material extender el aceite de la huella permitiendo que pase la luz sin impedimento alguno, lo que hace que las huellas sean imperceptibles bajo la mayoría de los ángulos de visión. Además, las propiedades hidrofóbicas, le dotan de propiedades para que la limpieza del material sea más fácil de limpiar. 

Recubrimiento conductor, CTAG

Este recubrimiento es un conductor térmico y eléctrico a base de agua. Además, posee propiedades radiantes y sensoriales, respeta las propiedades del material en el que se aplica y puede aplicarse sobre cualquier superficie, siendo su aplicación principal el sector de la automoción. Más concretamente, para el uso en el vehículo eléctrico. 

Como muchos sabréis, los coches de combustión, mediante las reacciones que suceden en los motores térmicos, emiten altas cantidades de calor, que permiten calentar los asientos sin realizar grandes esfuerzos. Sin embargo, los coches eléctricos, al no contar con este calor residual, necesitan generar el calor necesario para lograr este confort térmico de manera alternativa. La única opción restante sería hacerlo mediante el uso de las baterías, lo que disminuiría significativamente la autonomía del vehículo.

Aquí es donde entra el recubrimiento conductor desarrollado por el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG). Este recubrimiento consta de unos conectores específicamente diseñados para no dañarse por el uso. Los conectores están creados a partir de electrodeposición, haciendo que sea muy sencilla su aplicación. Adicionalmente, este recubrimiento podría usarse sobre superficies radiantes para evitar la formación de hielo en aerogeneradores o componentes aeronáuticos externos.

Fibras celulósicas de origen forestal en la industria textil

Esta nueva entrega de la serie de artículos de la Materioteca de Galicia elaborados por expertos y expertas en materiales tiene como protagonistas a las fibras celulósicas. De la mano de Montserrat Rodríguez Ogea, directora de innovación de la Axencia Galega da Industria Forestal (XERA), nos adentramos en el gran reto al que se enfrentan las empresas textiles en cuanto a la sostenibilidad y las soluciones que pueden encontrar de la mano de la industria forestal.

La autora analiza el mercado de las fibras textiles en general y lo de las fibras celulósicas en particular. Además, explica su proceso de elaboración y las ventajas que presentan a nivel ambiental, que las convierten en aliadas estratégicas de la industria textil en su transición hacia la bioeconomía circular.

Haz click aquí para leer el artículo.

El futuro de la construcción es sostenible

En este artículo seguiremos descubriendo nuevos métodos de transformación sostenibles. En la Materioteca de Galicia creemos que no solo es importante el origen de los materiales sino también la manera en la que éstos se modifican para llegar a ser los productos que necesitamos.

Sin ir más lejos, sabemos que una de las mayores preocupaciones de la sociedad a raíz de la pandemia es la búsqueda de una vivienda de mejor calidad. Este hecho ha llevado al sector de la construcción a crecer un 24%* respecto al año anterior a nivel nacional y da trabajo directo a más de 77.000 personas en Galicia.

En cambio, no debemos olvidar que los procesos tradicionales de construcción requieren del uso de combustibles fósiles y una alta demanda energética, que son las principales fuentes de liberación de dióxido de carbono, lo que ocasiona que el sector sea uno de los que mayor impacto ambiental genera. Es por ello que en este artículo vamos a ir un paso más allá, descubriendo dos nuevos procesos de transformación aplicables al sector de la construcción mucho más amigables con el medio ambiente que los que actualmente se utilizan.

Tablero de alta densidad 100% natural, Tablex

Este innovador tablero de alta densidad, bautizado como Tablex, ha sido creado por Betanzos HB, empresa situada en A Coruña. Está formado a partir de elementos no aprovechables del árbol de eucalipto, procedente de plantaciones de proximidad y gestionadas de manera sostenible, como acreditan sus numerosos certificados. Pero sin duda lo que más diferencia a Tablex del resto de tableros es la ausencia de adhesivos artificiales y químicos. Para la fabricación de este tablero, la materia prima se transforma de manera natural, aprovechando las propiedades termoplásticas de la lignina (naturalmente presente en las plantas) como adhesivo.

Además, este proceso le proporciona un valor añadido al producto, ya que estos tableros presentan un excelente comportamiento frente a la humedad, propiedad que no se daba en tableros convencionales. Es por ello, que ofrece un abanico de aplicaciones más amplio, tanto en interiores como en exteriores, proporcionando alta durabilidad en cualquier caso.

Cerrando el ciclo, Tablex es completamente reciclable y biodegradable, al ser un material 100% natural. Además, actúa como almacén de CO2 desde su etapa previa como materia prima hasta el final de su ciclo de vida. Todo ello hace que sea un material por el que se debería seguir apostando en los próximos años, por nuestra salud, y por la del planeta.

Geopolímero para construcción, Renca

Géocement. Así es como esta empresa rusa ha apodado a un nuevo cemento ecológico, basado en tecnología de geopolímeros. Está formado por cenizas y escoria producida en industrias metalúrgicas cercanas, y ya sólo este reciclaje de materia prima, reduce el impacto ambiental un 60%.

Se estima que la producción del cemento tradicional (OPC – Ordinary Portland Cement) emite un 8% de los gases de CO2 totales que se emiten a la atmósfera, y es que, por cada 1000 g de cemento producido, se producen 900 g de CO2. En cambio, gracias al proceso de transformación de este geopolímero, las emisiones de este gas contaminante se reducen en un 90%.

Mediante esta tecnología se consigue un material con estructura mesoporosa, con una impermeabilidad al agua superior, lo que a su vez, le otorga una resistencia ante el fuego mayor, ya que es capaz de aguantar temperaturas más altas sin fracturarse debido a la falta de agua en su interior. Adicionalmente, cuenta con otras muchas ventajas técnicas con respecto al cemento tradicional, entre otras, mayor resistencia a la compresión y a la tensión axial, mejor resistencia al hielo-deshielo y resistencia a sales y ácidos.

En definitiva, un material de alta tecnología con un futuro prometedor en el sector de la construcción sostenible.

*https://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2022/03/28/obras-construccion-crecen-24-superan-nivel-prepandemia/0003_202203G28P17995.htm

Materiales para el aprovechamiento de energía

Nuestra serie de artículos elaborados por expertos y expertas en materiales continúa con la aportación de Francisco Rivadulla, investigador del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS) y del Departamento de Química-Física de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

En este artículo, Rivadulla pone el foco en los materiales denominados funcionales en el ámbito energético, en referencia a que no solo actúan como soporte de los dispositivos para el aprovechamiento de nuevas fuentes de energía, sino que son el dispositivo en sí mismo, es decir, son materiales activos desde el punto de vista de la captación y de la transformación de energía. 

El análisis se centra en tres tipos de materiales funcionales y en sus aplicaciones: los piezoeléctricos, los termoeléctricos y los utilizados en células solares. El autor finaliza con una serie de conclusiones sobre las necesidades del sector y las capacidades del sistema investigador gallego en este ámbito.

Haz click aquí para leer el artículo.

La sostenibilidad en el proceso

Tras el lanzamiento del segundo informe de sostenibilidad y circularidad de los materiales de este año 2022, publicamos este nuevo artículo donde nos adentramos en aquellos materiales y tecnologías que destacan ya no solo por su origen, sino también por sus innovadores procesos de creación, transformación y fabricación. 

Hoy, desde la Materioteca de Galicia, arrojamos luz sobre una etapa de la vida de los materiales en la que, si bien permanecen un corto periodo de tiempo, tiene un gran impacto medioambiental. Ese paso intermedio, el de la transformación, un paso al que poca gente presta la atención que se merece cuando hablamos de sostenibilidad, ya que no es tan visible como el origen, el uso o el fin de vida del producto. 

En este artículo os presentamos dos materiales que logran una mayor eficiencia en sus métodos de fabricación evitando consumos innecesarios además de procesos añadidos, consiguiendo con éxito una reducción en tiempo y costes.

Fibra de carbono estéticamente acabada , Eternal Carbon (MG-2003)

A día de hoy, la fama de los materiales compuestos y más en específico la fibra de carbono, se ha hecho mundialmente notable. Sus propiedades mecánicas hacen de ella, una de las mejores y más aptas soluciones para sustituir a los materiales metálicos. Sin embargo, el principal problema de los productos fabricados con fibra de carbono, es su alto coste de mano de obra derivado del  laborioso proceso de fabricación. Es en los últimos pasos del proceso donde más se ve afectada la eficiencia de la producción al necesitar de múltiples post tratamientos con el fin de lograr una estética y dimensionalidad uniforme. Estos parten desde lijados y rebabados para corregir imperfecciones en los componentes hasta lacados para mejorar sus propiedades estéticas.

Eternal Carbon es un proceso de transformación de fibra de carbono que presenta la ventaja de una fabricación eficiente junto con un acabado de máxima calidad en un solo proceso. El material se ve sometido a un ciclo de calor y presión que logra generar las máximas propiedades a nivel estructural y estético. Posteriormente, la pieza obtenida no necesita de retratados ni mecanizados ya que su geometría y acabado viene dado por un molde inteligente, que permite aportar repetibilidad a la producción. 

El proceso Eternal Carbon permite proveer a la pieza de la mayor calidad estética y funcional posible, aportando resistencia ante elementos exteriores que puedan dañar la integridad estructural del componente. Es un material estable a los rayos UV y resistente a arañazos sin dejar ningún tipo de huella. Todo esto lo consigue incluso siendo un material más ligero de lo habitual.

Fuente: Pablo Iglesias – palolo17@gmail.com

Eternal Carbon goza de dos grandes factores diferenciales frente al proceso tradicionalmente usado. Uno es el de obtener una pieza directamente acabada, algo complejo en la industria del carbono. El otro viene de la mano de este primero y consiste en la eliminación de costes asociados a post procesos. Esto es uno de los factores más influyentes en la industria ya que siempre se incluyen costes de post mecanizado al no conseguirse tener un proceso productivo preciso y limpio. A la par se eliminan gastos en energía y personal. Todos estos procesos incrementan el mayor problema del carbono que no viene a ser otro que el ciclo de producción, que en vez de ser de minutos (implica colocar el tejido en la herramienta, tratarlo y curarlo); pasa a ser horas donde se necesita un tiempo de secado y endurecimiento del barniz y confiar en las manos del operario para el lijado y barnizado posterior.

Producción continua de paneles “honeycomb”, Econcore

EconCore, es una entidad dedicada a la fabricación de paneles termoplásticos de núcleos alveolares mediante un proceso totalmente continuo. Gracias a la sencillez y flexibilidad de este novedoso proceso, mejora la eficiencia en comparación con otros productos de similares características. 

Estos paneles, constan de un núcleo interno con una estructura alveolar similar a aquellas presentes en los panales creados por las abejas. La imitación de una estructura ya presente en la naturaleza, le otorga el conocimiento desarrollado durante millones de años de evolución. Es por esta razón que el producto final goza de una mayor resistencia ante esfuerzos unidireccionales de compresión.

El material parte de una delgada plancha polimérica continua. En ella se realizan una serie de incisiones que definirán el tamaño del núcleo de panal de abeja. Una vez cortado, mediante un plegado térmico, se pliegan las dobleces creadas, pasando de la plancha continua a una estructura lineal con diferentes núcleos alveolares. Por último, la estructura se recubre de dos capas exteriores de distintos materiales como acero, aluminio o materiales termoplásticos, tapando los núcleos a la vista y formando un panel sándwich ligero.

El material goza de un carácter conformable, permitiéndole adoptar diferentes geometrías basándose en la necesidad de la aplicación.

Estos paneles en formato sándwich, tienen una gran gama de aplicaciones entre las que se encuentra el uso en construcción, automoción, transporte, packaging retornable, publicidad en punto de venta, mobiliario, aeroespacial y ferroviario entre otros.

Tejidos industriales

La primera entrega de nuestra nueva serie de artículos elaborados por expertos y expertas en materiales está dedicada a los tejidos industriales. Comienza así una serie de análisis temáticos firmados por profesionales de este campo que durante los próximos meses abordará los materiales para el aprovechamiento de energía, las fibras celulósicas de origen forestal en la industria textil, los biopolímeros para la industria y un largo etcétera.

En el presente artículo, Pablo Otero Jorge explica el que son los tejidos industriales, también llamados tejidos técnicos, sus procesos productivos y sus aplicaciones. Además, lanza una reflexión sobre los retos y las oportunidades que se presentan alrededor de este tipo de materiales, como su escasa utilización en Galicia a pesar del interés que representan o su relación con el impacto ambiental de la industria textil.

En el artículo se presenta también la línea de desarrollo de tejidos industriales del Grupo Copo y sus resultados más relevantes en forma de materiales innovadores.

Haz clic aquí para leer el artículo.

La transformación de los materiales protagoniza el segundo taller de la Materioteca de Galicia en el CIS Tecnoloxía e Deseño

La transformación de materiales para la economía circular fue el tema central de la segunda jornada del ciclo “Sostenibilidad y circularidad de los materiales”, que tuvo lugar el 16 de junio CIS Tecnoloxía e Deseño (Ferrol), sede de la Materioteca de Galicia.

Durante la inauguración de la jornada, la directora de Centros de la Axencia Galega de Innovación, María José Mariño, animó a los asistentes a consultar los informes y artículos divulgativos sobre materiales innovadores que se publican periódicamente en materioteca.gal y a suscribirse a la newsletter para informarse tanto de tanto de noticias como eventos. También adelantó que tras el parón estival se realizarán las dos jornadas restantes de este ciclo: una en octubre sobre ecodiseño basado en nuevos materiales y otra en noviembre sobre fin de vida de materiales bajo criterios de sostenibilidad.

Composites y residuos de construcción

En la primera parte de la jornada, que se retransmitió online, Pablo Iglesias, de LavelleEurope, presentó el carbono eterno, un composite sostenible, versátil, con una resistencia que maximiza la vida útil y con unos acabados estéticos de calidad superior. Según él, su sostenibilidad radica en la incorporación del proceso de fabricación al diseño, en la simplificación de las operaciones, en la eliminación de consumibles desechables, en la aplicación de sistemas de curado más eficientes, en el mínimo uso de materias primas y el reciclaje de desperdicio.

Por su parte, Benito García, de la Asociación de Recicladores de Construcción y Demolición (ARCODEGA), situó el tratamiento de residuos de la construcción para su reutilización como el ejemplo más claro de economía circular y reivindicó su propia regulación al mismo nivel que el vidrio o el papel. Cada año se producen 150 kgs de residuos de la construcción por cada habitante de Galicia y el 75% no se valoriza. Por ello, insistió en que es fundamental pasar de la economía lineal a la economía circular: derribos selectivos, reutilización de subproductos de derribo y valorización de áridos reciclados.

La segunda parte del taller, exclusivamente presencial, tomó la forma de un taller práctico e interactivo. Ha estado conducido por los expertos Unai Etxebarria e Iker Agirre, de la empresa especializada Materially, que han presentado una selección de materiales innovadores cuya sostenibilidad y adaptación a los criterios de la economía circular se han mejorado a través de los procesos de transformación. Estos 35 materiales, nueve de los cuales fueron creados en Galicia, están incluidos en un estudio estratégico ya disponible.

Este ciclo de jornadas, que se está desarrollando a lo largo de este año por iniciativa de la Axencia Galega de Innovación, está dedicado a explorar las oportunidades de innovación que representan los nuevos materiales en relación con procesos que aumentan la vida útil de los productos y reducen el impacto ambiental a través de la valorización , reutilización, reciclaje y ecodiseño.

El mar gallego, origen de nuevos materiales

Siguiendo el artículo del mes pasado en el que señalábamos la importancia del ciclo de vida en los materiales que quieren mejorar su impacto en el entorno (podéis leer el artículo pinchando aquí), este mes resaltamos la importancia que tiene el mar, también en el mundo de los materiales.

Desde siempre en Galicia hemos tenido muy clara la importancia del mar en nuestro día a día, ya que ha sido y sigue siendo, una fuente de alimento y riqueza importantísima. Las diversas actividades que realizamos basadas en este medio natural, tienen a veces, un efecto dañino que actualmente se trabaja a diario para minimizar. Desde la Materioteca de Galicia, a la  que tenéis libre acceso, queremos poner a vuestro alcance ideas y materiales que están aportando mejoras para la reducción del impacto de las actividades marítimas. En este artículo presentamos dos materiales, uno desarrollado en Galicia para poner en valor nuestro know-how y otro de una procedencia geográfica diferente, con el fin de poner ejemplos de las oportunidades que presenta el mar como origen de los materiales y del que puedan valerse nuestras empresas y creadores.

Cerámica de origen Marino, Biofast (MG-4004)

Cada año se realizan más de 1 Millón cirugías ortopédicas y odontológicas en Europa y Estados Unidos. Esto supone una gran demanda de biomateriales para la reconstrucción y reemplazo óseo. Hasta ahora no existían biomateriales que puedan garantizar una rápida regeneración ósea con unos altos estándares de calidad  médica y que sea producido de forma respetuosa con el medio ambiente a partir de fuentes ecológicas. Los materiales actuales, tanto de origen sintético como animal, presentan inconvenientes en su funcionalidad, dando lugar a una pobre regeneración ósea, y en algunos casos, la posible transmisión de enfermedades o rechazo debido a razones culturales.

Biofast es un material biocompatible innovador de origen marino, con propiedades fisicoquímicas y funcionalidades cercanas a las del hueso humano, que estimula la rápida regeneración de tejido óseo de alta calidad. 

Biofast deriva de residuos marinos procedentes de la industria pesquera. La empresa revaloriza un descarte en particular, los dientes de tiburón, produciendo así biomateriales ecológicos que generan valor añadido a este subproducto pesquero. Además, el origen marino garantiza la ausencia de transmisión de enfermedades a humanos, pues no existen evidencias científicas de dicha transmisión de especies marinas a humanos.

Biofast deriva de la molienda de los dientes de tiburón, y sus beneficios radican en su composición, que se basan en bioapatitas de fosfato de calcio que contienen una cantidad importante de flúor y trazas de elementos esenciales como sodio y magnesio. Esta composición junto con la porosidad homogénea procedente de los canales dentarios del interior del diente de tiburón estimulan el crecimiento óseo.

Esta solución está diseñada para su uso en reconstrucción ósea tras traumatismos, resecciones de tumores de hueso, así como aplicaciones dentales tanto en humanos como en animales.

Biofast aporta una rápida regeneración ósea garantizando unos altos estándares de calidad médica inexistentes hasta el momento. Todo esto mientras es producido con materiales biobasados y de manera sostenible en comparación con los materiales tradicionales de origen sintético.

BIOFAST.  DEL MAR A LA CLINICA

Baldosas 100% realizadas con escamas, Scalite

En 2018 se crea la empresa Scale con el objetivo de reciclar y revalorizar subproductos del mar y en particular transformarlos en un material funcional, en este caso llamado Scalite. El nombre proviene de unir la palabra escama en inglés “scale” y la palabra piedra en griego “lite”, evocando la idea de algo así como “piedra de escamas”.

Este material deriva al 100% de escamas de pescado provenientes de la industria pesquera. A día de hoy, la industria pesquera genera una gran cantidad de subproductos. Por ejemplo, las cabezas, colas y espinas, así como la piel se utilizan respectivamente como suplemento alimenticio para animales, cuero, o incluso como aditivos para el sector médico y cosmético. Sin embargo, el bajo valor nutricional y de contenido en colágeno de las escamas hace que no se conozca una aplicación interesante para estas.  Por ello actualmente cientos de miles de toneladas de escamas acaban en los vertederos sin ser revalorizados.

Los beneficios de este material empiezan con la materia prima, un material biobasado proveniente de desecho 100% biodegradable y circular. Gracias al proceso patentado de la empresa, se extrae el biopolímero de las escamas. Durante el proceso este biopolímero es extraído y mezclado con la porción mineral de las escamas en polvo para crear el material base. Este proceso en el que no se añade ningún químico extra, se utilizan las escamas de sardinas capturadas en la costa bretona, salmón criado en las aguas dulces escocesas y noruegas o salmones salvajes franceses que solo pueden ser capturados en ríos locales en invierno.  Gracias a esta técnica se produce un material similar a la piedra que es inocuo para el medio ambiente. A continuación, el material se produce mediante un proceso de compresión para formar láminas.

El material actualmente está disponible como baldosas de 300x300mm en espesores que van desde 10mm a 40mm. El material puede tintarse para conseguir diferentes colores e incluso puede incluir cargas minerales o conchas de ostra para conseguir diferentes acabados y efectos. El material puede transformarse con herramientas para la transformación de madera y en caso necesario puede recubrirse con un barniz que le aporte la resistencia necesaria para ser usado en exteriores.

Scalite ha sido diseñado para ser usado en decoración de interiores, como acabados en pared, fabricación de mobiliario y otros pequeños objetos decorativos.

SCALITE®, Ocean Friendly material

Workshop «Transformación de materiales para la economía circular».

Ciclo «Sostenibilidad y circularidad de los materiales»

Fecha: 16/06/2022

Hora: 10.00 – 14.00 h.

Lugar: CIS Tecnoloxía e Deseño (Ferrol)

La Materioteca de Galicia celebra el segundo workshop del ciclo “Sostenibilidad y circularidad de los materiales”, una nueva cita en formato híbrido para explorar las oportunidades de innovación que representan los nuevos materiales en relación con procesos que aumentan la vida útil de los productos y reducen el impacto ambiental a través de la recuperación, la reutilización, el reciclaje y el ecodiseño.

El workshop, organizado por la Xunta de Galicia a través de la Axencia Galega de Innovación, tendrá lugar el 16 de junio en el CIS Tecnoloxía e Deseño (Ferrol) con la transformación de materiales para la economía circular como tema central.

Las personas que asistan podrán conocer de primera mano procesos de transformación de los materiales atendiendo a dos vertientes: el rescate de materias primas procedentes de materiales desechados y la optimización del uso de materias primas escasas y del consumo de energía necesaria para producir nuevos materiales de forma más sostenible.

Durante la primera parte del workshop, que será retransmitida online, representantes de la empresa Lavelle Europe y de la Asociación de Recicladores de Construcción y Demolición presentarán casos prácticos relativos a este tipo de procesos marcados por la sostenibilidad.

A continuación, tendrá lugar un taller práctico de carácter presencial a cargo de Materially en el que también será presentado un estudio estratégico sobre ejemplos de materiales a nivel internacional cuya sostenibilidad y adaptación a los criterios de la economía circular ha sido mejorada a través de los procesos de transformación.

Este evento está especialmente dirigido a profesionales del diseño, de la ingeniería y de la construcción con interés por la aplicación de nuevos materiales en procesos innovadores.

ENCUENTRO B2B ONLINE DIGITALISATION IN ADVANCED MATERIALS & NEW MANUFACTURING TECHNIQUES GALICIA

El próximo 22 de junio, en horario de 09:30 a 13:00, se celebrará el ENCUENTRO B2B ONLINE DIGITALISATION IN ADVANCED MATERIALS & NEW MANUFACTURING TECHNIQUES GALICIA, dentro de las actividades enmarcadas en la Plataforma Tecnológica Española de Tecnologías Disruptivas (DISRUPTIVE).

Esta plataforma tecnológica enfocada en la promoción de las tecnologías digitales más disruptivas está presidida por el Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga TechPark) y secretaríada por la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE)

El encuentro se realizará en formato online a través de la plataforma ZOOM y tendrá como protagonistas a las empresas y entidades de Galicia que destacan por la aplicación de las tecnologías digitales disruptivas en el sector de materiales avanzados y nuevas técnicas de fabricación, ya que solo ellas podrán publicar perfiles a los que luego las entidades de toda España podrán solicitar reuniones en el apartado de encuentros bilaterales.

El programa completo del evento es el siguiente:

Bloque de ponencias:

09:30 – 9:40 Presentación Plataforma Tecnológica de Tecnologías Disruptivas (DISRUPTIVE) – Soledad Díaz – Directora Gerente APTE.

09:40 -10:00 Presentación Programas Ayudas Agencia Estatal de Investigación – Mª Ángeles Ferre. Responsable Programas Temáticos Científicos-Técnicos, Agencia Estatal de Investigación.

10:00 – 10:20 Presentación Programa Ayudas CDTI. Mª del Pilar González, Jefa Departamento de Promoción Industrial y Cooperación Territorial

10:20 – 10:40 Aplicación de la Industria 4.0 en los procesos de fabricación – Elena Hidalgo Martín, Digital Industry Area Manager. CETIM, Centro Tecnológico

10:40 – 11:00 Tecnologías de fabricación aditiva que permiten diseños disruptivos en aplicaciones estructurales – Pablo Romero Rodríguez. R&D Program Manager – Advanced Materials and Manufacturing, AIMEN, Centro Tecnológico

11:00 – 11:30 Ejemplos de casos prácticos de aplicación empresarial de tecnologías disruptivas:

CIS – Madeira. Xosé Francisco Pedras Saavedra

Beta Implants. Antón Rodríguez, director de desarrollo de negocio e I+D+i

Encuentros bilaterales:

11:40 – 13:00 Encuentros bilaterales bajo demanda y disponibilidad.

En caso de estar interesados en participar en los encuentros bilaterales es necesario inscribirse en el siguiente link. El plazo de inscripción para la participación en los encuentros bilaterales termina el 2 de junio de 2022.

En caso de estar interesado en asistir solo a la primera parte de ponencias, debes inscribirte en el siguiente link.

Una vez finalizado el plazo de inscripción a los encuentros bilaterales, se enviará el listado con las alertas de colaboración para la solicitud de encuentros bilaterales a las entidades de los parques científicos y tecnológicos miembros de APTE y a las empresas y entidades que participan en la Plataforma DISRUPTIVE. Asimismo, será publicado en la web de la Plataforma Tecnológica Española DISRUPTIVE para asegurar que cualquier empresa o entidad española también pueda solicitar reuniones.

Participar en DISRUPTIVE

El origen sostenible de los materiales

Los materiales sostenibles son la solución a muchos de los problemas a los que nos enfrentamos hoy y nos enfrentaremos en el futuro. Reducir la dependencia a los recursos naturales finitos y la búsqueda de nuevas fuentes renovables es esencial.

Desde la Materioteca de Galicia, queremos aportar nuestro granito de arena para solventar estos problemas poniendo a vuestra disposición materiales que impacten lo mínimo posible en el planeta, por ello hemos dado el pistoletazo de salida a una serie de actividades, informes y artículos que llevaremos a cabo durante 2022 centrados en la sostenibilidad y la reducción en la dependencia de los recursos naturales finitos.

En este primer artículo de la serie de actividades planteadas, os queremos presentar dos ejemplos de materiales que reducen el uso del petróleo además de contribuir a mantener la naturaleza libre de desechos contaminantes. Desde el punto de vista del Origen de la materia prima, estos materiales semielaborados tratan de sustituir el uso de materia prima virgen derivada del petróleo por materiales reciclados, biobasados y recuperados del mar.  

Cuero derivado del micelio, Biotea (MG-7006)

Sustituto de cuero animal derivado del micelio. El micelio, es un tallo (equivalente al conjunto de raíz, tallo y hojas en otras plantas) de hongos. Está formado comúnmente por filamentos muy ramificados y que constituyen el aparato de nutrición de estos seres vivos.

Este Biomaterial está cultivado a partir de productos endémicos de Galicia, y es el resultante de un proceso de fermentación vegetal. Se trata de un material flexible, con un tacto natural, acabado uniforme, aspecto y textura similares al cuero que puede ser sometido a diferentes tratamientos para lograr diversas texturas o colores sin alterar su composición.

Su uso va desde la marroquinería, complementos, textiles, instrumentos musicales de percusión, muebles y encuadernación. Es un material sin intervención de animales ni derivados del petróleo por lo que cada vez es más demandado por usuarios cada vez más concienciados con la sostenibilidad.

Recuperación de redes de pesca – Gravity Wave

Plancha de Polietileno reciclado post industrial de alto peso molecular al que se le añaden redes de pesca desechadas del sector pesquero. Este material, 100% reciclado, contribuye a salvar los mares y océanos mediante la recuperación y reutilización de los materiales plásticos recolectados directamente del fondo de mar y sus costas.

Imagen que contiene tabla, caja, pastel, parado

Descripción generada automáticamente

Con un proceso de fabricación 100% “Made in Spain”,  este material de alta densidad y elevado peso molecular tiene baja absorción de humedad e incorpora una serie de aditivos que aportan una gran absorción de la luz ultravioleta, además de antioxidantes que lo protegen frente a la degradación térmica. Presenta además una excelente resistencia a la fisuración en medio ambiente activo (ESCR).

Imagen que contiene alimentos, vidrio, tabla, plato

Descripción generada automáticamente

De izquierda a derecha, acabados: Formentera, Formentera suave, Atenas y Cerdeña.

Estas planchas son comercializadas en diferentes tamaños (hasta 4100 x 2000) y grosores (desde 10 mm a 120 mm) que pueden ser personalizadas bajo petición. En cuanto al acabado, la empresa ofrece 4 diferentes estilos: Formentera, Formentera Suave, Atenas, Cerdeña.

Este material presenta múltiples usos, pero os máis estendidos son, por exemplo, en mobiliario urbano, parques infantís, decoración exterior, fachadas, etc. 

Se puede encontrar más información sobre materiales sostenibles en nuestra base de datos o en nuestras instalaciones físicas en Ferrol donde disponemos de muestras físicas de diferentes materiales innovadores y sostenibles tanto de carácter nacional como internacional.

Nuevo estudio estratégico: Materiales basados en materias primas secundarias

En el marco del ciclo “Sostenibilidad y circularidad de los materiales”, organizado por la Materioteca de Galicia, se realizarán a lo largo de 2022 una serie de acciones alrededor de los materiales sostenibles. Acompañando a cada uno de los cuatro workshops, se presentarán cuatro estudios estratégicos que presentarán y analizarán una colección de materiales de origen internacional, seleccionados y clasificados según el momento en el que mejoran su impacto ambiental en el ciclo de vida del producto entendido de forma circular.

El primer workshop, realizado el 28 de abril, centró su temática en los “Materiales basados en materias primas secundarias” y ese mismo día se presentó el primer informe realizado por Materially, que recoge más de cuarenta materiales de origen sostenible, derivados de diferentes fuentes como son: la marina, la recolecta y cría o la industrial. La mayoría de estos materiales están comercialmente disponibles pudiendo servir tanto como material para la fabricación del siguiente producto innovador o como idea e inspiración para el aprovechamiento de recursos hasta ahora no aprovechados, que den lugar a materiales sostenibles tanto medioambiental como económica y socialmente.

Estudio estratégico: Materiales basados en materias primas secundarias.

iTechStyle Summit 2022

Del 25 al 27 de mayo de 2022 tendrá lugar en Matosinhos, Portugal, iTechStyle Summit 2022, una conferencia internacional presencial de tres días sobre textiles y prendas de vestir, diseñada para brindar momentos de debate y reflexión sobre el conocimiento científico y tecnológico actual, involucrando a actores innovadores de la industria, proveedores de tecnología , investigadores, clusters y otros agentes vinculados al Sector Textil de todo el mundo.

Los organizadores de este evento cuentan con la participación de Lisa Lang (Climate-KIC | Comisión Europea), Adriana Domínguez (Adolfo Domínguez), Thomas Gries (RWTH Aachen University), Isabel Furtado (TMG Automotive | COTEC Portugal) , Tobias Gröber (Messe München), Elisa Palomino (University of the Arts London), Lutz Walter (Textile ETP), entre otros reconocidos expertos académicos y de la industria, quienes compartirán sus aportes sobre tendencias, estrategias, oportunidades y desafíos actuales, centrándose en las siguientes áreas: megatendencias: los próximos pasos, descarbonización, nuevos modelos comerciales, transición gemela: verde y digital, (r)evolución de materiales y habilidades para la industria.

En este contexto, la Axencia Galega de Innovación, en el marco de EEN-GalacteaPlus,  co-organiza un B2B, cuyo objetivo es estimular a todos los actores del diseño, la moda, la cadena de valor textil y el design thinking para la innovación para explorar, aprender, compartir y relacionarse con innovadores, proveedores de tecnología, investigadores y otros actores de la moda, el diseño industrial y el sector textil de toda Europa. El matching se celebra el 26 de mayo en Matosinhos pero existe la opción de concertar reuniones virtuales.

Más información

La Materioteca de Galicia expone ya más de 100 materiales creados en Galicia

Los materiales basados en materias primas secundarias fueron los protagonistas del primer workshop el ciclo “Sostenibilidad y circularidad de los materiales”, que tuvo lugar el 28 de abril en el CIS Tecnoloxía e Deseño, sede de la Materioteca de Galicia.

Este ciclo, que se desarrollará a lo largo de todo este año a iniciativa de la Axencia Galega de Innovación, está dedicado a explorar las oportunidades de innovación que representan los nuevos materiales en relación con procesos que aumentan la vida útil de los productos y reducen el impacto ambiental a través de la recuperación, la reutilización, el reciclaje y el ecodiseño.

Durante la apertura del workshop, la directora de Centros de la Axencia Galega de Innovación, María José Mariño, explicó que, desde su creación en 2019, la Materioteca de Galicia incorporó 105 materiales creados en Galicia, recibió más de 1.000 visitas y organizó 10 workshops a los que asistieron otras 1.000 personas. Además, actualmente da acceso a información sobre más de 8.000 materiales de todo el mundo. Este balance positivo fue también destacado por la delegada de la Xunta en Ferrol, Martina Aneiros, que durante la clausura destacó la relevancia de la materioteca para la comarca.

Del textil a la construcción

En la primera parte de la jornada, que fue retransmitida online, las empresas gallegas Rir&Co, Cholita Recicla y Extraco, junto con dos grupos de investigación de la Universidade da Coruña, presentaron sus propuestas de materiales basados en materias primas secundarias.

Gema Neira, de Cholita recicla, presentó Onewood, un material procedente del reciclaje de residuos plásticos para fabricar mobiliario urbano como bancos, jardineras y tapas de sumideros. Su última aplicación es en calzado, con suelas hechas a partir de plástico reciclado mediante impresión 3D.ç

Inés Rodríguez, de Rir&Co, explicó que el contacto con una materioteca, Materfad, fue el origen de su aventura uniendo artesanía, diseño, tradición, tecnología e innovación. Su tejido D-Leite, que incorpora la fibra de proteína láctea a una base de lana merina, fue seleccionado en el I Certamen de Materiales Innovadores de Galicia.

Francisco J.Prego expuso que Extraco encontró en la Universidade da Coruña (UDC) su socia idónea para obtener materiales de #construcción sostenibles procedentes de la valorización de residuos y subproductos y anima a empresas a buscar soluciones innovadoras en las universidades.

Las investigadoras de la UDC Ana M. Rodríguez y Belén González presentaron varios proyectos de fabricación de alternativas sostenibles para el asfalto y el hormigón. Rodríguez expuso, entre otros, el proyecto Iwabimix, en el que el Grupo de Carreteras, Geotecnia y Materiales incorpora residuos industriales como cenizas de biomasa para fabricar mezclas bituminosas, alternativas verdes al pavimento convencional. Por su parte, González explicó la experiencia del Grupo de Construcción en el uso de residuos de construcción y demolición para elaborar hormigones y su colaboración en el desarrollo de normativa para que se usen con las mismas garantías que los convencionales. 

La segunda parte del workshop, de carácter exclusivamente presencial, tuvo formato de taller práctico e interactivo. Fue dinamizado por los expertos Unai Etxebarria e Iker Agirre, de la empresa especializada Materially, que presentaron una selección de materiales innovadores basados en materias primas secundarias recopilados en un estudio estratégico ya disponible.

Workshop «Materiales basados en materias primas secundarias»

Ciclo «Sostenibilidad y circularidad de los materiales»

Fecha: 28/04/2022

Hora: 10.00 – 14.00 h.

Lugar: CIS Tecnoloxía e Deseño (Ferrol)

La Materioteca de Galicia pone en marcha un ciclo de cuatro workshops en formato híbrido destinados a explorar las oportunidades de innovación que representan los nuevos materiales en relación con procesos que aumentan la vida útil de los productos y reducen el impacto ambiental a través de la recuperación, la reutilización, el reciclaje y el ecodiseño.

El ciclo “Sostenibilidad y circularidad de los materiales”, organizado por la Xunta de Galicia a través de la Axencia Galega de Innovación, comienza el 28 de abril en el CIS Tecnoloxía e Deseño (Ferrol) con la presentación de materiales basados en materias primas secundarias.

Este workshop permitirá conocer experiencias de revalorización de residuos y subproductos en forma de nuevos materiales capaces de paliar la dependencia de la importación y de la explotación de recursos naturales.   

Durante la primera parte de la jornada, que será retransmitida online, representantes de las empresas Rir&Co, Cholita Recicla y Extraco y de dos grupos de investigación de la Universidade da Coruña expondrán sus propuestas de materiales textiles y para la construcción y el mobiliario urbano.

A continuación, tendrá lugar un taller práctico de carácter presencial a cargo de Materially en el que también será presentado un estudio estratégico sobre materiales basados en materias primas secundarias.

Este evento es de especial interés para profesionales del diseño, la ingeniería y la construcción.

Publicación I Certamen de Materiales Innovadores de Galicia

La publicación I Certamen de Materiales Innovadores de Galicia recoge información sobre cada una de las 80 propuestas presentadas al certamen, profundizando en las ocho candidaturas que resultaron preseleccionadas como finalistas, a través de entrevistas con sus promotores y promotoras, y presenta los principales indicadores del certamen.

La finalidad de este monográfico es contribuir a la difusión pública del valioso esfuerzo que realizan profesionales, empresas y centros de conocimiento gallegos en el campo de la I+D+i en materiales.

Se contribuye así al objetivo global del certamen, promovido por la Materioteca de Galicia para identificar, potenciar y difundir los nuevos materiales creados en Galicia.

Publicación

III informe COTEC sobre la Economía Circular (2021)

El pasado 14 de enero fue presentado el III informe COTEC sobre la Economía Circular (2021) cuyo objetivo general es realizar el seguimiento de la situación en España sobre la base de los indicadores disponibles, y el análisis detallado de las políticas puestas en marcha desde los distintos niveles administrativos y de las competencias y capacidades disponibles para llevar a cabo la transición circular.

El informe presentado alerta sobre el estancamiento en el proceso de transición a la economía circular detectado en los últimos 5 años en España y su objetivo de cubrir parte de la demanda total de materiales mediante el adecuado uso de materiales reciclados, y de esta manera reducir la extracción de materias primas.

Estudios recientes muestran que existen 30 materias primas críticas para la industria europea, cuyo suministro e importancia económica representan un riesgo que se ve acentuado por la baja tasa actual de reciclado de estos materiales

Pese a que determinados sectores como los vehículos de motor, la fabricación de material y equipo eléctrico, la fabricación de productos informáticos y electrónicos, y la de productos de caucho y plástico, así como en la industria química, se encuentran afectados por problemas de suministro de materiales que afectan a la producción industrial y marcan una tendencia que podría amenazar la recuperación de la economía, sólo un 10% de los requerimientos totales de material fueron cubiertos mediante el empleo de material recuperado.

El informe puede consultarse en el siguiente enlace:

Informe COTEC- Situación y evolución de la Economía Circular en España (Diciembre 2021)

El alumnado del CIFP A Carballeira visita la Materioteca de Galicia en el marco del programa EduTecEmprende

Veinticinco estudiantes del Ciclo Medio de Microsistemas Informáticos y Redes, junto con tres profesores del Centro de Formación Profesional Integrada de A Carballeira de Ourense se desplazaron a las instalaciones del CIS Tecnoloxía e Deseño para conocer de primera mano las actividades del centro y la Materioteca de Galicia.

En la presentación inicial se mostraron algunos ejemplos históricos en los que los materiales fueron los protagonistas y que sirvieron para ilustrar la importancia, que para la tecnología de los materiales tiene la “simbiosis industrial” y la “protección de patentes”. Posteriormente los alumnos pudieron visitar la exposición de más 350 materiales y que incluye los 80 materiales participantes en el Certamen de Materiales Innovadores de Galicia convocado durante el año 2020.

Esta visita forma parte de las Visitas al CIS Tecnoloxía e Deseño en el marco del programa EduTecEmprende. El CIS Tecnoloxía e Deseño colabora con la Consellería de Cultura, Educación e Universidade en esta iniciativa. El programa tiene por objetivo motivar y sensibilizar al alumnado en el espírito emprendedor a través del conocimiento de la realidad empresarial y tecnológica de su entorno, así como promover su acercamiento a las áreas STEM.

Visita del IES Concepción Arenal de Ferrol

Los estudiantes del Ciclo medio de Operacións de laboratorio del IES CONCEPCIÓN ARENAL de Ferrol han realizado hoy una visita a la Materioteca de Galicia.

Tras una presentación introductoria sobre el CIS Tecnoloxía e Deseño y la Materioteca de Galicia, los estudiantes tuvieron oportunidad de conocer y explorar todos los materiales que constituyen la actual exposición de la Materioteca y en la que están incluídos los materiales que recientemente participaron en el Primer Certamen de Materiales de Galicia

Los alumnos manifestaron un alto interés por conocer detalles sobre las muestras, en particular, por las provenientes de empresas y organismos de investigación de Galicia.

Taller Materiales de origen vegetal

Data: 25/11/2021
Lugar: CIS Tecnoloxía e Deseño (Ferrol)
Hora: 10.30 – 13.30 h.

La Axencia Galega de Innovación, a través de la Materioteca de Galicia, celebrará un taller presencial sobre materiales de origen vegetal el 25 de noviembre.

La inscripción está limitada a un máximo de 30 participantes, con el objetivo de garantizar el enfoque práctico del trabajo en grupo para explorar nuevas soluciones adaptadas a los principios de la economía circular y basadas en el uso de materiales innovadores compuestos por elementos de origen vegetal variado.

El taller, que cierra la programación de eventos de difusión de la Materioteca de Galicia para 2021, tendrá lugar en el CIS Tecnoloxía e Deseño (Ferrol), la entidad de referencia del Programa de Deseño para a Innovación e a Sustentabilidade 20214 – DIFERENZA.

Durante el taller será presentado el informe estratéxico sobre materiales innovadores de origen vegetal elaborado por Materially para la Materioteca de Galicia.

Los expertos de esta empresa especializada también serán los encargados de presentar una selección de materiales obtenidos de las distintas partes de plantas, frutos, árboles y madera y dinamizar a los grupos de participantes para explorar posibilidades y generar ideas de aplicación.

Los asistentes tendrán ocasión de visitar, además del fondo de muestras de la Materioteca de Galicia, la exposición Arquivo da Matéria Viva que se exhibe durante este mes de noviembre en el CIS Tecnoloxía e Deseño procendente de la localidad portuguesa de Matosinhos, donde se había expuesto con motivo da Porto Design Biennale.

El CIS Tecnoloxía e Deseño ha abierto al público una exposición sobre la relación entre los materiales y la naturaleza

El CIS Tecnoloxía e Deseño acoge hasta el 26 de noviembre la exposición Arquivo da Matéria Viva, una exposición sobre la conexión de los materiales con la naturaleza que comienza su itinerancia en Galicia tras su exhibición en la localidad portuguesa de Matosinhos con motivo de la Porto Design Biennale.

Inspirado en el libro Vibrant Matter, de Jane Bennett, Arquivo da Matéria Viva busca despertar la atención y el interés de las personas por los materiales naturales de su entorno más próximo. La recuperación de residuos y la circularidad son dos de los valores protagonistas en esta muestra, en consonancia con el espíritu del I Certamen de Materiales Innovadores de Galicia, que incluyó la inauguración de la exposición en su acto de clausura. La muestra convive este mes con la exhibición de los 80 materiales participantes en el certamen.

La exposición, que se integra en la programación de eventos de la Materioteca de Galicia y del Programa de Diseño para la Innovación y la Sostenibilidad 2024 – DIFFERENCE, puede visitarse de martes a viernes con entrada libre por las mañanas y bajo reserva para grupos de al menos seis personas por las tardes y lunes todo el día.

Información y reservas para grupos al 981 337 133 e infocistd.gain@xunta.gal.

Más información

Acto de cierre del I Certamen de Materiales Innovadores de Galicia

Fecha: 3/11/2021

Hora: 10.30 h.

La Axencia Galega de Innovación celebra el miércoles 3 de noviembre, coincidiendo con el Día Mundial de los Materiales, el evento final del Certamen de Materiales Innovadores de Galicia, en el que se darán a conocer los seleccionados en esta primera edición.

El acto tendrá lugar en el CIS Tecnoloxía e Deseño (Ferrol), sede de la Materioteca de Galicia, y podrá seguirse en streaming.

Entre las 80 candidaturas presentadas resultaron preseleccionadas dos finalistas por cada una de las categorías de las que consta el certamen:

Artesanía:

  • Algodón tintado con Camellia sinensis(tejido con protección solar y libre de alérgenos y tóxicos). Tusbaki Diseño.
  • D-Leite (tejido de lana merina y fibra de proteína láctea ecológica). Inés RIR & Co Diseño Textil Artesano.

Empresa:

  • Peroxibiokey (aceite vegetal con propiedades antisépticas, cicatrizantes, regenerativas y antioxidantes). Keybiological.
  • Celtacal (abono orgánico elaborado con concha de mejillón). Ecocelta Galicia.

Investigación:

  • Recubrimiento conductor térmico y eléctrico (material de confort para interior de vehículos de transporte, mobiliario, textil, etc.). Centro Tecnológico de la Automoción de Galicia (CTAG).
  • Viga aligerada de madera Ecotimbercell (sistemas estructurales celulares ecológicos de madera y derivados). Plataforma de Ingeniería de Madera Estructural (PEMADE) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

Empresa & Investigación:

  • Hormigones en masa y morteros de revestimiento con áridos reciclados de la industria conservera (material de construcción elaborado a partir de concha de mejillón). Consorcio Biovalbo (Extraco & Grupo de Construcción del Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil (CITEEC) de la Universidad de la Coruña (UDC).
  • Mezcla bituminosa en frío aditivada con nanocelulosa (biopavimento alternativo al asfalto convencional). Misturas, Obras e Proxectos & CETIM & Grupo de Carreteras, Geotecnia y Materiales del CITEEC de la UDC.

Descubre los materiales seleccionados en cada categoría asistiendo al evento en streaming.

PROGRAMA

Formulario de inscripción

Workshop online Tejidos industriales

Fecha: 22/10/2021

Hora: 10.30 – 12.15 h.

La Materioteca de Galicia continúa su programación de workshops el próximo 22 de octubre centrándose en los tejidos industriales.

Representantes de cuatro empresas gallegas de diversos sectores presentarán sus innovaciones en este campo durante el evento online organizado por la Xunta de Galicia, a través de la Axencia Galega de Innovación.

Durante este workshop será presentado también el estudio estratégico sobre oportunidades basadas en este tipo de tejidos, elaborado por Materially para la Materioteca de Galicia.

Como casos prácticos, representantes de Grupo Chicolino, Grupo Copo y la empresa Signus expondrán diferentes proyectos para el desarrollo de tejidos industriales, con aplicaciones en automoción, construcción, miticultura, acuicultura y pesca.

Este evento es de especial interés para personal técnico y profesionales del diseño de producto.

VÍDEOS JORNADA

  • Presentación de la jornada y futuros eventos de la Materioteca Galicia – María José Mariño (Axencia Galega de Innovación)Link
  • Estudio estratégico sobre oportunidades basadas en los tejidos industriales – Unai Etxebarria e Iker Agirre (Materially)Link
  • Fibras para miticultura, acuicultura y pesca – Juan José Fajardo (Grupo JJChicolino)Link
  • Los tejidos para tapicerías de automóviles – Andrés García (Grupo Copo)Link
  • Tejidos con fibras de neumático reciclado – Leticia Sainz (Signus)Link

Ya está dispoñible el Boletín novos materiais (1-15 septiembre 2021)

Hoy se ha difundido el boletín de la primera quincena de septiembre en el que se pueden consultar las siguientes noticias y eventos:

GALICIA

  • LABORATORIO DE VEHÍCULO ELÉCTRICO – CTAG

ESPAÑA

  • EL PROYECTO SINCLAIR INVESTIGA NUEVOS MATERIALES ANÓDICOS A PARTIR DE RESIDUOS AGRÍCOLAS PARA BATERÍAS DE LITIO
  • NUEVO MATERIAL PIEZORRESISTIVO PARA UTILIZAR COMO SENSOR DE DEFORMACIÓN
  • UNA NUEVA FAMILIA DE MATERIALES TIPO COF PARA LA DEGRADACIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS EN PRESENCIA DE LUZ
  • UN NUEVO POLÍMERO PERMITE ALARGAR LA VIDA DE LOS ALIMENTOS
  • GRAPHENANO PRESENTA EN DUBÁI UN HORMIGÓN ALIGERADO CON GRAFENO QUE REDUCE COSTES EN LA CONSTRUCCIÓN

MUNDO

  • ECO-FRIENDLY PROCESS FOR SYNTHESIZING ORGANIC MATERIALS DEVELOPED FOR HIGH-PERFORMANCE MATERIALS INDUSTRY
  • GENERAR ELECTRICIDAD AL CAMINAR SOBRE UN PARQUÉ
  • CONVIERTEN EL GRAFENO BLANCO EN MATERIAL FERROELÉCTRICO
  • MANEJO MASIVO DE DATOS PARA DESCUBRIR MATERIALES POTENCIALMENTE ÚTILES
  • SCIENTISTS EXPLORE METHOD TO PRODUCE COMPOSITES WITH ‘SHAPE MEMORY
  • ENGINEERS CREATE 3D-PRINTED OBJECTS THAT SENSE HOW A USER IS INTERACTING WITH THEM
  • FIREPROOF AND COMFORTABLE
  • NOVEL POLYMER CAN BOOST PERFORMANCE OF ORGANIC AND PEROVSKITE SOLAR CELLS

EVENTOS

  • JORNADA HIDRÓGENO VERDE EN GALICIA (23/09)

PULSA EN EL SIGUIENTE enlace PARA VER TODOS LOS DETALLES.

Os recordamos que, en la sección Boletines de la página Web, están disponibles todos los boletines quincenales que se llevan difundido hasta ahora.

Todos los que estén interesados en recibir automáticamente estos boletines en sus correos electrónicos, pueden enviar un mensaje a materioteca.gain@xunta.gal y se procederá a su alta en la lista de distribución.

Minerales estratégicos para la industria gallega

Presencial & Online. 20-22 septiembre 2021.

La plataforma Minería Sostenible de Galicia, la Cámara Oficial Mineira de Galicia y EIT RawMaterials, con la colaboración de la Xunta de Galicia, organizan las jornadas «Minerales Estratégicos para la Industria Gallega» que girarán en torno a la importancia de la investigación y explotación de materias primas críticas para el desarrollo del tejido industrial y el aumento de su competitividad.

Europa importa para su industria materias primas de otros países, lo que trae diversas consecuencias. La dependencia de materias primas afecta a otros sectores estratégicos para Galicia como la automoción, el naval, el sector de las TIC o las metalúrgicas. Con este evento se trata de poner en valor la necesidad de explotar los recursos propios ante la crisis de materias primas mundial.

Estas jornadas son el cúlmen del proyecto iTarg3t, una iniciativa de la Unión Europea a través del EIT RawMaterials en la que han participado 13 socios y 8 países europeos (España, Suecia, Polonia, Croacia, Alemania, Portugal, Ucrania y República Checa), para identificar recursos en zonas de grandes indicios como el oeste Peninsular, Portugal y el este de Europa.

Más información

Evento sobre Minerales estratégicos para la industria gallega (20-22 septiembre 2021)

La plataforma Minería Sostenible de Galicia, la Cámara Oficial Mineira de Galicia y EIT RawMaterials, con la colaboración de la Xunta de Galicia, organizan las jornadas «Minerales Estratégicos para la Industria Gallega» que girarán en torno a la importancia de la investigación y explotación de materias primas críticas para el desarrollo del tejido industrial y el aumento de su competitividad.

Estas jornadas son el cúlmen del proyecto iTarg3t, una iniciativa de la Unión Europea a través del EIT RawMaterials en la que han participado 13 socios y 8 países europeos (España, Suecia, Polonia, Croacia, Alemania, Portugal, Ucrania y República Checa), para identificar recursos en zonas de grandes indicios como el oeste Peninsular, Portugal y el este de Europa.

Más información

Boletín novos materiais (16-31 xullo 2021)

Hoy se ha difundido el boletín de segunda quincena de julio. Os informamos que retomaremos esta actividad en el mes de septiembre. En el último boletín se pueden consultar la siguiente información:

GALICIA

  • AO CIQUS, NUN ESTUDO QUE PROPÓN UNHA NOVA TEORÍA SOBRE A TRANSPARENCIA DOS ÓXIDOS METÁLICOS
  • BIOMASA DE ÁRBORES SEN VALOR FORESTAL PARA PRODUCIR CARBÓN E REDUCIR EMISIÓNS NA GANDERÍA

ESPAÑA

  • CIENTÍFICOS DE LA UCLM SINTETIZAN UN NUEVO MATERIAL QUE REALIZA EFICAZMENTE FOTOSÍNTESIS ARTIFICIAL
  • EL GRUPO BIOFORGE DE LA UVA DESARROLLA BIOMATERIALES PARA CURAR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
  • BIOPLÁSTICO QUE PODRÍA REVOLUCIONAR LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
  • CREAN UN SISTEMA DE MICROGRAVEDAD SIMULADA PARA EXPERIMENTAR CON MATERIALES

MUNDO

  • NEW MATERIAL COULD MEAN LIGHTWEIGHT ARMOR, PROTECTIVE COATINGS
  • DESARROLLAN EL MATERIAL CON MENOR CONDUCTIVIDAD TÉRMICA, UNA INNOVACIÓN QUE PODRÍA REVERTIR EL 70% DE ENERGÍA DESPERDICIADA EN EL MUNDO
  • MATERIAL REVOLUCIONARIO PARA REFRIGERAR PROCESADORES DE ORDENADOR
  • LAS NUEVAS BATERÍAS DE SAL FUNDIDA QUE PUEDEN ALIMENTAR CIUDADES
  • LA NUEVAS CÉLULAS SOLARES QUE MULTIPLICAN SU POTENCIA POR 1.000
  • CREAN EN CHINA UN NUEVO MATERIAL MUY BARATO PARA LA PRODUCCIÓN DE BATERÍAS DE ESTADO SÓLIDO
  • CIENTÍFICOS DESCUBREN UN NUEVO TIPO DE MATERIAL EN PELÍCULAS MUY FINAS DE VIDRIO
  • HACIA UNA NUEVA GENERACIÓN DE MATERIALES SINTÉTICOS HECHOS DE PROTEÍNAS
  • SCIENTISTS SYNTHESIZE A MATERIAL WHICH CAN COMPLETELY REPLACE NATURAL GYPSUM IN THE CONSTRUCTION INDUSTRY
  • EL INVENTOR DE LAS BATERÍAS DE LITIO CONSIGUE AUMENTAR SU CAPACIDAD GRACIAS A UN NUEVO RECUBRIMIENTO Y ACABA ASÍ CON UN PROBLEMA DE HACE 40 AÑOS
  • LLEGA LA BATERÍA DE CO2

EVENTOS

  • CURSO: LOS MATERIALES DEL FUTURO (14-16 xullo 2021)

PULSA EN EL SIGUIENTE enlace PARA VER TODOS LOS DETALLES.

Os recordamos que, en la sección Boletines de la página Web, están disponibles todos los boletines quincenales que se llevan difundido hasta ahora.

Todos los que estén interesados en recibir automáticamente estos boletines en sus correos electrónicos, pueden enviar un mensaje a materioteca.gain@xunta.gal y se procederá a su alta en la lista de distribución.

Estudio estratégico sobre Materiales para la gestión de energía

Ya está publicado el estudio estratégico realizado por Materially a instancias de la Materioteca de Galicia. Este informe contempla información sobre 30 fichas de materiales que fueron seleccionados por sus capacidades innovadoras para captar y almacenar diferentes tipos de energía: térmica, fotoeléctrica, vibracional, etc. A través de la difusión este estudio, desde la Materioteca de Galicia, tratamos de estimular el desarrollo de nuevas propuestas en el ámbito del empleo de materiales innovadores. Más información: Documento (pdf)

Esperamos que resulte de interés e inspiración para abordar nuevos retos. Nos gustaría recibir sus opiniones y comentarios sobre este trabajo en la cuenta de correo electrónico materioteca.gain@xunta.gal.

Vídeos Workshop Materiales para la captación de energía

Ya están dispoñibles los vídeos de la última jornada organizada por la Materioteca de Galicia. En este evento se contó con la participación de la empresa CUPA PIZARRAS y de los centros de conocimiento AIMEN, CTAG y CiQUS. Los vídeos de las ponencias se pueden visualizar en los enlaces que aparecen en el apartado VÍDEOS JORNADA.

Más información

Boletín novos materiais (16-31 mayo 2021)

En la sección Boletines de la página Web están disponibles todos los boletines quincenales que se llevan difundido en los últimos meses.

Todos los que estén interesados en recibir automáticamente estos boletines en sus correos electrónicos, pueden enviar un mensaje a materioteca.gain@xunta.gal y se procederá a su alta en la lista de distribución.

En el boletín de segunda quincena de mayo se pueden consultar la siguiente información:

GALICIA

  • ARQUITECTOS MOSTRARÁN NUEVOS USOS DE LA MADERA EN CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN Y MOBILIARIO

ESPAÑA

  • MATERIALES MAGNETOINTELIGENTES PARA MÚSCULOS ARTIFICIALES Y ROBOTS TERAPÉUTICOS
  • UN INVESTIGADOR ESPAÑOL DEL MIT HACE DEL ‘GRAFENO MÁGICO’ EL MÁS VERSÁTIL DE TODOS LOS MATERIALES SUPERCONDUCTORES

MUNDO

  • MAGNETIC MATERIAL INVENTED BY IRISH SCIENTISTS BREAKS SUPER-FAST SWITCHING RECORD
  • MATERIAL SIMILAR AL CUERO CREADO A PARTIR DE PROTEÍNAS DE SEDA
  • MADERA TRANSPARENTE MÁS ECOLÓGICA
  • SOY SIDE-STREAM BREEDS BIOPLASTICS
  • NEW MATERIAL TO TREAT WOUNDS CAN PROTECT AGAINST RESISTANT BACTERIA
  • NUS SCIENTISTS CREATE A NEW TYPE OF INTELLIGENT MATERIAL
  • INVENTAN UN MATERIAL PARA MÓVILES QUE LOS HACE MÁS RESISTENTES A LAS CAÍDAS
  • HARVESTING LIGHT LIKE NATURE DOES

EVENTOS

  • CURSO: LOS MATERIALES DEL FUTURO (14-16 xullo 2021)

PULSA EN EL SIGUIENTE enlace PARA VER TODOS LOS DETALLES.

Workshop online Materiales para la captación de energía

La Materioteca de Galicia continúa su programación de workshops el próximo 18 de junio centrándose en los materiales para la captación de energía. Representantes de una empresa y de tres centros de conocimiento gallegos presentarán sus innovaciones en este campo durante el evento online el organizado por la Xunta de Galicia, a través de la Axencia Galega de Innovación (Gain).

Durante este workshop online se explorará el potencial de estos materiales para captar energía de manera limpia y eficiente, contribuyendo así a la aportación de fuentes sostenibles y diversas para atender una demanda energética en continuo aumento.

La directora del Área de Centros de Gain, María José Mariño, abrirá el evento con la presentación de un informe de vigilancia tecnológica sobre el estado actual de la I+D+i realizada en Galicia en el campo de los materiales para la captación de energía.

Como casos prácticos, representantes de los centros de conocimiento AIMEN, CTAG y CiQUS expondrán diferentes proyectos para el desarrollo de este tipo de materiales, con aplicaciones en sectores diversos como la automoción, la aeronáutica y la construcción. Sobre este último sector versará también la exposición de la empresa CUPA PIZARRAS, que presentará un captador solar integrado en pizarra natural.

En la última parte del workshop, se expondrá una selección internacional de materiales para la captación y gestión de energía a cargo Materially, centrada en soluciones ya presentes en los mercados y con un alto nivel de innovación.

Este evento es de especial interés para personal técnico, profesionales independientes y empresas de todo tipo de sectores industriales y de la construcción.

VÍDEOS JORNADA

  • Apertura y presentación de la xornada. Presentación del informe de vigilancia tecnológica sobre el estado del arte de los materiales para la captación de energía en Galicia – María José Mariño (GAIN)Link
  • Materiales inteligentes capaces de recuperar energía. Proyecto INCOMESS – Cintia Mateo (AIMEN)Link
  • Sistemas innovadores de generación y recuperación de energía en el automóvil – Raquel Ledo (CTAG) Link
  • El captador solar en pizarra natural. Sistema Thermoslate – Natalia Núñez (CUPA PIZARRAS, S.A)Link
  • Nuevos materiales para baterías más sostenibles – María Giménez (CiQUS) Link
  • Presentación informe estratégico: Materiales para la captación y gestión de energía – Unai Etxebarria e Iker Agirre (Materially)Link

Estudio estratégico sobre materiales orgánicos no vegetales

En el Workshop dedicado a los “Materiales orgánicos no vegetales” del pasado 20 de mayo, fue presentado un Estudio estratégico realizado por la empresa Materially a instancias de la Materioteca de Galicia.

Este estudio estratégico de Materiales orgánicos no vegetales constituye un catálogo de gran interés sobre dichos materiais que puede resultar de utilidad para obtener referencias a diversos materiales de carácter muy innovador.

El documento presenta los materiales organizados en 3 temáticas: Ganadería, Acuicultura y pesca y materiales de otras procedencias. Para facilitar la consulta, incorpórase la información en formato de fichas con una imagen del material, junto con una descripción del mismo, del proceso que permite obtenerlo y una referencia a la empresa que lo produce. A través del siguiente enlace se puede descargar el Documento (pdf)

En los próximos meses, desde la Materioteca de Galicia difundiremos diversos estudos y artículos con el objetivo de incrementar el interés y la motivación para innovar en el campo de los materiales.

CENTROS GALLEGOS DESARROLLAN MATERIALES ORGÁNICOS INNOVADORES CON BASE EN LA VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA PESCA Y DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Los materiales orgánicos no vegetales fueron ayer los protagonistas del primero workshop online organizado este año por la Axencia Galega de innovación (GAIN), a través de la Materioteca de Galicia, para difundir materiales innovadores con capacidad para contribuir a la competitividad empresarial a través del diseño.

Durante el evento se dio a conocer que los residuos procedentes de la pesca y de la industria alimentaria están a ser revalorizados por los centros de conocimiento gallegos como base de materiales sostenibles con elevadas prestaciones, especialmente apreciados por sus cualidades de textura superficial y protección contra la humedad y las variaciones térmicas.

La directora del Área de Centros de GAIN, María José Mariño, explicó que la programación de la Materioteca de Galicia incluye otros tres workshops virtuales este año. El 18 de junio tendrá lugar un encuentro sobre materiales para la captación de energía y después del verano se celebrará uno sobre tejidos industriales y otro sobre materiales de origen vegetal.

Mariño destacó también que, una vez finalizado el plazo del I Certame de Materiais Innovadores de Galicia el pasado jueves, se contabilizaron 76 propuestas en total recibidas en las instalaciones de la Materioteca de Galicia, en el CIS Tecnoloxía e Deseño (Ferrol), una elevada cantidad de candidaturas que refleja la capacidad de las empresas, artesanos y centros de conocimiento gallegos para innovar en el campo de los materiais.

Boletín novos Materiais (1-15 mayo 2021)

Ya está publicado el Boletín de la primera quincena de mayo que se difundió a principios de esta semana.

Todos los que estén interesados en recibir automáticamente estos boletines en sus correos electrónicos, pueden enviar un mensaje a materioteca.gain@xunta.gal y se procederá a su alta en la lista de distribución.

En el último boletín se pueden consultar las siguientes noticias:

GALICIA

  • ARQUITECTOS MOSTRARÁN NUEVOS USOS DE LA MADERA EN CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN Y MOBILIARIO

ESPAÑA

  • MATERIALES MAGNETOINTELIGENTES PARA MÚSCULOS ARTIFICIALES Y ROBOTS TERAPÉUTICOS
  • UN INVESTIGADOR ESPAÑOL DEL MIT HACE DEL ‘GRAFENO MÁGICO’ EL MÁS VERSÁTIL DE TODOS LOS MATERIALES SUPERCONDUCTORES

MUNDO

  • MAGNETIC MATERIAL INVENTED BY IRISH SCIENTISTS BREAKS SUPER-FAST SWITCHING RECORD
  • MATERIAL SIMILAR AL CUERO CREADO A PARTIR DE PROTEÍNAS DE SEDA
  • MADERA TRANSPARENTE MÁS ECOLÓGICA
  • SOY SIDE-STREAM BREEDS BIOPLASTICS
  • NEW MATERIAL TO TREAT WOUNDS CAN PROTECT AGAINST RESISTANT BACTERIA
  • NUS SCIENTISTS CREATE A NEW TYPE OF INTELLIGENT MATERIAL
  • INVENTAN UN MATERIAL PARA MÓVILES QUE LOS HACE MÁS RESISTENTES A LAS CAÍDAS
  • HARVESTING LIGHT LIKE NATURE DOES

EVENTOS

  • CURSO: LOS MATERIALES DEL FUTURO (14-16 xullo 2021)

PULSA EN EL SIGUIENTE enlace PARA VER TODOS LOS DETALLES.

En la sección de Boletines están disponibles todos los boletines difundidos anteriormente.

Workshop online Materiales orgánicos no vegetales

La Materioteca de Galicia celebra su primer workshop de 2021 con los materiales orgánicos no vegetales como protagonistas. El 20 de mayo cinco expertos presentarán las principales tendencias en este tipo de materiales durante el evento online el organizado por la Xunta de Galicia, a través de la Axencia Galega de innovación (GAIN).

Durante este workshop se explorará la relación de estos materiales con el mundo del contract y sus diferentes aplicaciones para la obtención de texturas y acabados superficiales de alta calidad y valor comercial. Los encargados de exponer esta vertiente de los materiales orgánicos no vegetales serán los promotores de las iniciativas Workshop Contract y Material Hub Innovation.

Por otra parte, representantes de los centros tecnológicos CTAG, CETIM y ANFACO-CECOPESCA presentarán diferentes proyectos en los que estos materiales toman protagonismo como recursos de interés para la industria del automóvil, la obtención de biopolímeros a partir de la lactosa y la revalorización de residuos de la pesca, respectivamente.

En la última parte del workshop, se expondrá una selección internacional de materiales con base orgánica no vegetal a cargo Materially, que incidirá en sus aplicaciones e interés industrial.

Este evento es de especial interés para diseñadores/as, personal técnico y profesionales vinculados con el diseño y con la comercialización de nuevos productos con un alto componente de sostenibilidad.

Programa del workshop (pdf).

VÍDEOS JORNADA

  • Presentación de la jornada y de los próximos eventos de la Materioteca de Galicia – María José Mariño (GAIN) – Link
  • Iniciativas Workshop Contract y Material Innovation Hub – Pablo García-Bodaño – Link
  • Innovación con pieles y revalorización de residuos de la industria alimentaria – Noemí Cortizas (MIH) – Link
  • Innovación sobre materiales orgánicos en la industria del automóvil – Raquel Ledo (CTAG) – Link
  • Materiales biopoliméricos a partir de corrientes residuales de la industria láctea – Julio Fierro (CETIM) – Link
  • Materiales con exoesqueletos de crustáceos. Proyecto Fish4Fish – Diego Méndez (ANFACO-CECOPESCA) – Link
  • Selección internacional de materiales con base orgánica no vegetal – Unai Etxebarría e Iker Agirre (Materially) – Link

Boletín novos Materiais (16-30 abril 2021)

Ya está disponible el último Boletín de la Materioteca. En él podréis consultar las siguientes noticias:

GALICIA

  • GALICIA PRODUCE SU PRIMER TABLERO DE CLT

ESPAÑA

  • MALLAS QUIRÚRGICAS DE BIONANOCELULOSA PARA MEJORAR LA CIRUGÍA DE HERNIAS ABDOMINALES
  • MC SPAIN Y GRAPHENANO CREAN ADITIVOS CON GRAFENO QUE AUMENTAN LA DURABILIDAD DEL HORMIGÓN
  • ASÍ SON LAS NUEVAS TARJETAS ECOLÓGICAS DEL BANCO SANTANDER

MUNDO

  • AVANCE CONJUNTO EN BIOTINTAS Y BIOIMPRESORAS PARA CONSTRUCCIÓN 3D CON CÉLULAS VIVAS
  • METAMATERIAL BLANDO CON CAPACIDAD DE COMPUTACIÓN
  • PLÁSTICO ECOLÓGICO HECHO DE DESECHOS DE PESCADO
  • FIGHTING HARMFUL BACTERIA WITH NANOPARTICLES
  • SYNTHETIC GELATIN-LIKE MATERIAL MIMICS LOBSTER UNDERBELLY’S STRETCH AND STRENGTH
  • TESLA IMPULSA EL DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES Y PROCESOS PARA SUS COCHES ELÉCTRICOS
  • CREAN UNA PINTURA QUE REFLEJA LA RADIACIÓN TÉRMICA Y DISIPA EL CALOR
  • CLEANER WATER THROUGH CORN
  • HACIA NUEVAS CÉLULAS SOLARES CON APRENDIZAJE AUTOMÁTICO ACTIVO
  • THREE ADVANCED RECYCLING TECHNOLOGIES, A CO2-BASED CLEANER, PLANT LEATHER AND A HEMP CHAIR ARE NOMINATED FOR THE INNOVATION AWARD «RENEWABLE MATERIAL OF THE YEAR 2021»
  • HYDROGEN IN HYBRID PEROVSKITES: RESEARCHERS IDENTIFY THE DEFECT THAT LIMITS SOLAR-CELL PERFORMANCE

EVENTOS

  • ADVANCED NANOMEDICINE COURSE: FROM SYNTHESIS OF NANOMATERIALS TO APPLICATIONS
  • RENEWABLE MATERIALS CONFERENCE. 18-20 MAYO. ONLINE

PULSA EN EL SIGUIENTE enlace PARA VER TODOS LOS DETALLES.

Si deseas recibirlo de forma automática en tu correo electrónico, envíanos un mensaje a materioteca.gain@xunta.gal.

Te daremos de alta para que lo recibas quincenalmente.

En la sección de Boletines están disponibles todos los boletines difundidos anteriormente.

El grafeno: una revolución todavía pendiente

ABC – Según ha publicado hoy el diario ABC en un artículo, la revolución del grafeno todavía está en construcción.

Las propiedades del grafeno asombraron a la comunidad científica e hicieron soñar con una amplia variedad de aplicaciones, pero casi dos décadas después de su descubrimiento, todavía quedan años de espera para que este material explote al máximo su potencial y colonice todos los mercados. Compuesto por carbono puro (con átomos con un patrón hexagonal regular), destaca por ser ligero, flexible, un millón de veces más fino que un cabello humano y 200 veces más resistente que el acero. Es, además, un conductor de la electricidad tan bueno como el cobre y mejor conductor de calor que cualquier otro material.

En 2013 la Comisión Europea puso en marcha el proyecto ‘Graphene Flagship’ para convertir la innovación del laboratorio en realidades comerciales. Dotado con 1.000 millones de euros para invertir en una década, reúne a más de 170 socios académicos e industriales de 22 países, incluida España, que trabajan en las industrias automotriz y de aviación, electrónica, energía, composites y biomedicina.

Aplicaciones

Por ahora, ha conseguido hacerse un hueco en ciertos segmentos, en los que su precio de producción ya es competitivo.

Negocio de futuro

Los expertos dibujan un futuro prometedor. Es cuestión de tiempo que el grafeno esté presente en nuestro día a día.

Para consultar la noticia completa, pulsa el siguiente enlace.

Boletín Novos Materiais (16-31 marzo 2021)

En el Boletín de la segunda quincena de marzo podréis consultar las siguientes noticias:

ESPAÑA

  • SINTETIZAN UN MATERIAL 2D CON PROPIEDADES MAGNÉTICAS Y LUMINISCENTES
  • NACE EL INSTITUTO DE NANOCIENCIA Y MATERIALES DE ARAGÓN, QUE ESTUDIA SOLUCIONES EN BIOMEDICINA Y ENERGÍA
  • IMPLANTES CEREBRALES BASADOS EN GRAFENO PARA TERAPIAS PERSONALIZADAS DE ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
  • NUEVA VIDA Y NUEVOS MATERIALES, EL DESAFÍO DE LA ENERGÍA EÓLICA
  • FIRE RETARDANT REPROCESSABLE EPOXY-BASED COMPOSITES
  • ADVANCED LIGHTWEIGHT MATERIALS FOR FIRE SAFETY AND ENERGY EFFICIENT STRUCTURES

EVENTOS

  • INTERNATIONAL SCIENTIFIC NETWORK OF NANOSTRUCTURED AND ADVANCED MATERIALS 2021. ISNNAM 2021
  • INTERNATIONAL SYMPOSIUM OF REACTION ENGINEERING, CATALYSIS & SUSTAINABLE ENERGY. RECASE 2021

GALICIA

  • UVIGO E ZONA FRANCA IMPULSAN UNHA FÁBRICA DE CIRCUÍTOS FOTÓNICOS
  • EL PROYECTO SMARTLABELS DESARROLLA ETIQUETAS INTELIGENTES PARA EL SECTOR VINÍCOLA
  • OCHO OPORTUNIDADES DE BIONEGOCIOS PARA EL SECTOR FORESTAL GALLEGO

MUNDO

  • TENDONES, LIGAMENTOS Y CARTÍLAGOS ARTIFICIALES DURADEROS
  • NUEVO MATERIAL POROSO FACILITA PRODUCIR HIDRÓGENO COMBUSTIBLE DEL AGUA
  • DESIGN COULD ENABLE LONGER LASTING, MORE POWERFUL LITHIUM BATTERIES
  • ¿UN MATERIAL QUE SE EXPANDA AL ESTIRARLO Y TAMBIÉN AL APRETARLO?
  • EL MIT CREA UN TEJIDO CON FIBRAS ESPECIALES QUE PERMITE MONITORIZAR EL MOVIMIENTO CON LA ROPA
  • SYNTHETIC MUCUS CAN MIMIC THE REAL THING
  • HOMING IN ON LONGER-LASTING PEROVSKITE SOLAR CELLS
  • MADERA PIEZOELÉCTRICA, OBTENER ENERGÍA ELÉCTRICA PISANDO EL PARQUÉ

PULSA EN EL SIGUIENTE enlace PARA VER TODOS LOS DETALLES.

Si deseas recibirlo de forma automática en tu correo electrónico, envíanos un mensaje a materioteca.gain@xunta.gal.

Te daremos de alta para que lo recibas quincenalmente.

En la sección de Boletines están disponibles todos los boletines difundidos anteriormente.

¿Puede un residuo de la industria del acero convertirse en un material de construcción inteligente?

Madri+d – El proyecto 4R Photoslag pretende convertir estos residuos en una oportunidad de negocio que contribuya a avanzar en un modelo de economía circular para la siderurgia.

Este proyecto tiene como objetivo convertir lo que hasta ahora es un residuo (escoria de acero inoxidable) en un nuevo material con propiedades autolimpiadoras y descontaminantes, lo que lo hace ideal para incorporarlo como aditivo en materiales de construcción. De esta forma podríamos tener pavimentos o edificios capaces de reducir la contaminación en las ciudades a la vez que se valoriza un residuo industrial.

Más información en el siguiente enlace.

Boletín Nuevos Materiales (1-15 marzo 2021)

Ya se puede consultar el Boletín de la primera quincena de marzo. En este podréis encontrar la siguiente información:

ESPAÑA

  • FABRICAR POR IMPRESIÓN 3D PIEZAS DE POLIURETANO PARA AUTOMÓVILES

EVENTOS

  • EXPOSICIÓN «REMIX EL BARRIO», DISEÑO CON BIOMATERIALES DE RESTOS ALIMENTARIOS. DEL 19.03.21 AL 29.04.21
  • ICNF 2021 – 5TH INTERNATIONAL CONFERENCE ON NATURAL FIBERS. MATERIALS OF THE FUTURE

MUNDO

  • MICROBIOS PARA LOGRAR HORMIGÓN CAPAZ DE AUTORREPARARSE
  • FACE MASKS RECYCLED INTO ROAD-MAKING MATERIAL
  • SIX RESEARCH TEAMS WIN CARBON HUB FUNDING
  • INSPIRED BY BONE, NEW ADAPTIVE MATERIAL STRENGTHENS FROM VIBRATION
  • ESTA CAMISETA ES CAPAZ DE CARGAR PEQUEÑOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS A PARTIR DEL MOVIMIENTO Y EL SUDOR
  • UCI-LED TEAM CREATES NEW ULTRALIGHTWEIGHT, CRUSH-RESISTANT TENSEGRITY METAMATERIALS
  • TECNOLOGÍA RUSA TRIPLICA CAPACIDAD DE LAS BATERÍAS DE LITIO Y GM TRABAJA EN UNA QUE DURA 1 MILLÓN DE MILLAS
  • COULD WE RECYCLE PLASTIC BAGS INTO FABRICS OF THE FUTURE?
  • TWISTING, FLEXIBLE CRYSTALS KEY TO SOLAR ENERGY PRODUCTION

PULSA EN EL SIGUIENTE enlace PARA VER TODOS LOS DETALLES.

Si deseas recibirlo de forma automática en tu correo electrónico, envíanos un mensaje a materioteca.gain@xunta.gal.

Te daremos de alta para que lo recibas quincenalmente.

En la sección de Boletines se pueden consultar todos los boletines difundidos anteriormente.

Una empresa coreana está buscando socios para desarrollar parachoques elásticos mediante un proceso de espumación química

Se acaba de difundir la siguiente búsqueda de socios a través de la Enterprise Europe Network, de la que la Axencia Galega de Innovación es miembro. Una empresa coreana con experiencia en piezas de automóvil está desarrollando productos para reemplazar los productos de caucho, caucho de poliuretano o MCU (micro uretano celular) existentes mediante el uso de varios métodos y materiales de espuma. Está empresa está buscando socios para desarrollar parachoques elásticos para la suspensión de vehículos eléctricos con menos de 100 ㎛ de tamaño de celda y más del 30% de reducción de peso mediante un proceso de espumación química.  Busca socios potenciales que colaboren en el desarrollo de materiales competitivos o procesos de formación de espuma para presentar este proyecto al programa EUREKA.

Más información en el siguiente enlace.

Presentación de la Materioteca de Galicia al alumnado del CIFP Politécnico de Lugo en el marco del programa EduTecEmprende

Hoy presentamos la Materioteca de Galicia al alumnado del Ciclo Superior de Automática e Robótica Industrial y del Ciclo Superior de Construcións Metálicas del CIFP Politécnico de Lugo.

Esta presentación forma parte de las Visitas Virtuales al CIS Tecnoloxía e Deseño en el marco del programa EduTecEmprende. El CIS Tecnoloxía e Deseño colabora con la Consellería de Cultura, Educación e Universidade en esta iniciativa. El programa tiene por objetivo motivar y sensibilizar al alumnado en el espírito emprendedor a través del conocimiento de la realidad empresarial y tecnológica de su entorno, así como promover su acercamiento a las áreas STEM. 

Ya está disponible el segundo boletín sobre Nuevos Materiales de febrero

Ya se puede consultar el Boletín de la segunda quincena de febrero. En este podréis encontrar todos los detalles de las siguientes noticias:

GALICIA

  • INVESTIGADORES DEL CIQUS DESCUBREN UN NUEVO TIPO DE LÍQUIDO
  • ADVANCED LIGHT MATERIALS AND PROCESSES FOR THE ECO-DESIGN OF ELECTRIC VEHICLES (ALMA): PROYECTO H2020 COORDINADO POR CTAG

ESPAÑA

  • ULTRAFAST PROCESSING OF ADVANCED METALLIC MATERIALS
  • INVESTIGADORES DEL CSIC DESARROLLAN UN AEROGEL BIODEGRADABLE CON APLICACIONES EN EL SECTOR ALIMENTARIO
  • BIORESORBABLE SCAFFOLDS FOR TISSUE ENGINEERING
  • BIOMEMBRANAS CON CÉLULAS MADRE PARA TRATAR TRASTORNOS OCULARES
  • INVESTIGADORES DE LA UPV PATENTAN UN NUEVO SISTEMA PARA FABRICAR VIGAS DE PLÁSTICOS 3D INSPIRADAS EN PIEZAS DE LEGO

MUNDO

  • NEW “METALENS” SHIFTS FOCUS WITHOUT TILTING OR MOVING
  • ANIMATE MATERIALS – WHAT NEXT?
  • PANELES SOLARES FLEXIBLES Y DOBLABLES
  • AN INTELLIGENT SOFT MATERIAL THAT CURLS UNDER PRESSURE OR EXPANDS WHEN STRETCHED
  • EL CUERPO HUMANO USADO COMO BATERÍA ELÉCTRICA
  • TODO SOBRE LA MADERA TRANSPARENTE: EL SUSTITUTO DEL CRISTAL QUE NUNCA SE ROMPE

Toda la información en el siguiente enlace.

Si deseas recibirlo de forma automática en tu correo electrónico, envíanos un mensaje a materioteca@xunta.gal. Te daremos de alta para que lo recibas quincenalmente.

En la sección de Boletines se pueden consultar todos los boletines difundidos anteriormente.

Investigadores del CSIC obtienen un nanomaterial que elimina el coronavirus y es aplicable en mascarillas y tejidos

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo nanomaterial, constituido por nano partículas de cobre, que inhibe las proteínas del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la covid-19, y bloquea su propagación. El material, que ya ha sido protegido mediante patente, es aplicable en recubrimiento de mascarillas quirúrgicas, en tejidos de protección de uso hospitalario, y en recubrimiento de superficies de contacto, como barandillas o pomos en el transporte público. Los investigadores están estudiando su desarrollo industrial para llevarlo al mercado.

Más información en el siguiente enlace.

Las “baterías de sal” reciclables de bajo coste prometen aumentar la autonomía de los vehículos eléctricos

Usando sal como componente básico, investigadores chinos y británicos han diseñado un nuevo tipo de batería recargable que podría acelerar el cambio hacia un transporte eléctrico más ecológico en nuestras carreteras.

Las baterías recargables de iones de litio tienen un problema, pueden perder energía y potencia con el tiempo.

Para resolver estos problemas, la Universidad de Nottingham está colaborando  con seis institutos de investigación científica de China para desarrollar un sistema de almacenamiento de energía innovador y asequible con las ventajas de rendimiento combinadas de una pila de combustible de óxido sólido y una batería de metal-aire. La nueva batería podría ampliar considerablemente la autonomía de los vehículos eléctricos, al tiempo que sería totalmente reciclable, respetuosa con el medio ambiente, de bajo coste y segura.

Más información en el siguiente enlace.

El proyecto INCOMESS desarrollará materiales inteligentes capaces de recuperar y almacenar energía para la alimentación de sensores inteligentes

El Centro Tecnológico AIMEN lidera el proyecto europeo InComEss, cuyo objetivo es desarrollar materiales inteligentes (piezoeléctricos, termoeléctricos o híbridos) de gran rendimiento, capaces de recuperar energía mecánica y/o térmica y  transformarla en  electricidad de manera limpia. Además, estos innovadores materiales podrán almacenar dicha electricidad en un supercondensador para alimentar redes de sensores de forma inalámbrica en diferentes sectores como construcción, automovilístico y aeronáutico. El proyecto cuenta con un presupuesto cercano a los 7 M€ y se desarrollará en el periodo 2020-2023. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea, en el marco del Programa Horizon 2020.

Más información en el siguiente enlace.

Nuevo boletín de noticias sobre Nuevos Materiales

Ya está disponible un nuevo Boletín sobre Nuevos Materiales en el que se recogen las principales noticias a nivel nacional, regional e internacional publicadas en la primera quincena de enero de 2021. Se puede consultar a través del siguiente enlace.

Si deseas recibirlo de forma automática en tu correo electrónico, envíanos un correo a materioteca@xunta.gal. Te daremos de alta para que recibas quincenalmente noticias y eventos que pueden ser de tu interés.

En la sección de Boletines de la Web de la Materioteca de Galicia se pueden consultar todos los boletines difundidos anteriormente.

MIH y Betanzos HB trabajan en una cola de azúcares naturales de la madera muy resistente y soluble

Material Innovation Hub, en colaboración con Betanzos HB, está trabajando en una cola hecha a partir de azúcares naturales de la madera muy resistente pero soluble en agua. Esto puede suponer una mejora para facilitar el reciclado de productos complicados como son los envases de cosmética o incluso en la decoración efímera de espacios. En el siguiente enlace se puede visualizar un vídeo del proceso de despegado tras sumergir el material en agua. Link

Material Innovation Hub (MIH) ha nacido con la idea de acompañar a empresas en la búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas complejos a través de los materiales, la transferencia tecnológica o la búsqueda de nuevos mercados.

Betanzos HB es fabricante de tableros de madera y de fibras de madera y sus instalaciones se encuentran en la localidad de Infesta (Betanzos – A Coruña). Su tablero TABLEX figura en la base de datos y en la exposición física de la Materioteca de Galicia (Ver artículo publicado).

Jornada online “X Semana Internacional Contract Galicia”

El próximo 9 de diciembre se organiza el encuentro “X Semana Internacional Contract Galicia”, que será inaugurado por el Vicepresidente segundo e Conselleiro de Economía, Emprego e Innovación. En la jornada se analizará la situación actual, las perspectivas en los mercados prioritarios y cómo se está trabajando los proyectos y colaboraciones con empresas internacionales en México, Costa Rica e Miami. 

Se presentarán propuestas para mejorar el posicionamiento en los mercados internacionales a través del diseño y la colaboración creativa. 

También habrá mesa debate sobre el Ecosistema Contract Galicia en la que participará María José Mariño, directora del Área de Centros de GAIN, presentando las principales actuaciones de la Materioteca de Galicia en apoyo al sector Contract.

Horario: 16:00 – 18:15.

Máis información:

Programa

Formulario de inscrición

Whiskers de zafiro: las fibras que hacen los composites casi indestructibles

Los materiales de alta tecnología se caracterizan por unas elevadas prestaciones que favorecen la innovación en ámbitos muy especializados. El kevlar, el aluminio transparente, el grafeno o el borofeno son solo algunos de los materiales que, por sus propiedades y comportamiento, han hecho posibles avances en sectores tan diversos como la electrónica, la medicina o el textil. A esta familia pertenecen también los whiskers de zafiro, desarrollados en el Instituto de Cerámica de Galicia y comercializados en exclusiva por Neoker, una empresa que tuvo su origen en la Universidade de Santiago de Compostela (USC). Los whiskers de zafiro fueron el primer material creado por una entidad gallega en incorporarse a la Materioteca de Galicia.

Hace ya mucho tiempo que la cerámica dejó de ser un material asociado únicamente a los utensilios domésticos y a la decoración. La loza, la porcelana y el gres conviven hoy con los ladrillos refractarios –utilizados en el interior de los hornos por su resistencia a altísimas temperaturas­– o las electrocerámicas –usadas por ejemplo por la NASA en el transbordador espacial Challenguer para protegerlo en el aterrizaje–.

Sus propiedades sitúan a los materiales cerámicos en una posición de ventaja frente a metales y plásticos, dado que no son combustibles ni se oxidan y son muy resistentes a la corrosión y la erosión, entre otras.

La singularidad y proyección de estos materiales condujeron en 1990 a la fundación del Instituto de Cerámica de Galicia por parte de la USC, con la misión de avanzar en la larga tradición investigadora de la institución en este campo y su conexión con la empresa.

En estas tres décadas han salido de allí varias spin-off que fabrican implantes óseos personalizados, fibras minerales a partir de residuos de piedra y whiskers de zafiro. Estos últimos inauguraron la nómina de materiales gallegos de la Materioteca de Galicia y, 15 años después de su salida al mercado, siguen siendo los únicos que se comercializan en todo el mundo.

Los whiskers de zafiro son materiales cerámicos en forma de fibras monocristalinas de alúmina cristalizada y libres de defectos. Su dureza, su estabilidad térmica y química, su altísima resistencia a la oxidación y a los ácidos y, sobre todo, un punto de fusión que supera los 2.000ºC les han abierto las puertas del mercado en los sectores aeroespacial y de defensa. Su uso en estas industrias es principalmente el refuerzo estructural de resinas compuestas o composites, lo que abarca desde motores de aeronaves espaciales hasta chalecos y vehículos antibalas.

Este material avanzado se lanzó al mercado protegido por cuatro patentes, que preservan las ventajas competitivas de los whiskers de zafiro frente a los de carburo de silicio, vulnerables a la oxidación. Neoker –del griego, nueva cerámica–, la spin-off de la USC que inició su comercialización desde Galicia, es hoy una empresa radicada en China que no tiene competencia a nivel mundial.

Accede a la ficha de este material para obtener toda la información (link).

Workshop online «Materiales Higiénico Sanitarios»

La crisis sanitaria en la que nos encontramos, ha promovido el interés por los materiales destinados a la elaboración de diferentes equipamientos de protección biológica. Este tipo de materiales, de cualidades tan específicas, son de interés para la higienización de espacios en los que, por razón de uso o de tránsito de personas, se produce algún tipo de transmisión microbiana o vírica.

En este workshop los expertos de Materially darán a conocer los últimos materiales identificados por su utilidad para elaborar diversos productos destinados a la higienización de espacios y a la protección sanitaria. Esta presentación de materiales irá acompañada de referencias a las empresas productoras de los mismos. También se mostrarán ejemplos de aplicaciones para la protección sanitaria de espacios de trabajo y convivencia.

Este evento es de especial interés para diseñadores/as, empresarios y profesionales interesados en conocer la últimas novedades en materiales para la contención de contaminantes biológicos.

Programa do Workshop (pdf).

Vídeo jornada.

Listado de materiales presentados.

Segundo boletín de noticias sobre nuevos materiales

Ya está disponible un nuevo Boletín sobre Nuevos Materiales en el que se recogen las principales noticias a nivel nacional, regional e internacional publicadas en los últimos días.

Se puede consultar a través del seguinte enlace.

Si deseas recibirlo de forma automática en tu correo electrónico, envíanos un correo a materioteca@xunta.gal y te daremos de alta para que recibas quincenalmente todas las noticias.

AIMEN lidera una iniciativa europea que busca reducir costes en los ensayos de materiales compuestos en aeronáutica

AIMEN Centro Tecnológico y CTA (Centro de Tecnologías Aeronáuticas) han colaborado en la iniciativa europea AMTRAS, un proyecto cuya meta es desarrollar novedosos equipos de ensayos que permitan reducir los costes para la validación de nuevos materiales y tecnologías de fabricación para su incorporación en el sector aeronáutico.

En el marco de esta iniciativa se han desarrollado tres equipos de ensayos para Airbus Defence and Space (ADS) y Airbus Helicopters (AHE).

Los avances en equipos de ensayo desarrollados en este proyecto hacen que los resultados sean escalables a cualquier empresa del sector industrial que necesite validar tecnologías de fabricación y nuevos materiales.

Más información en el siguiente link.

Workshop online “CMF. Tendencias en materiales”. Ciclo “Materiales para el futuro”

El ciclo “Materiales para el futuro” del Programa de Diseño para la Innovación de la Xunta de Galicia termina el 12 de noviembre con la presentación de las últimas tendencias en aplicación de propiedades sensoriales a los materiales, con el objetivo de ayudar a establecer un vínculo emocional entre el usuario y el producto.

La disciplina del diseño denominada CMF (color, material y acabado) será la protagonista del último workshop del ciclo organizado por la Xunta de Galicia, a través de la Axencia Galega de innovación (GAIN) y en el marco de la Materioteca de Galicia, con el  fin de explorar las oportunidades de futuro que ofrecen los nuevos materiales para la innovación empresarial mediante el diseño.

En este workshop, Noemí Cortizas, experta en CMF, mostrará cómo es posible crear variantes de nuevos productos trabajando sobre las superficies externas mediante el empleo de procesados, barnices, pigmentos y la combinación acertada de diferentes materiales. Como ejemplo de aplicación de estas técnicas, FINSA dará a conocer sus últimas propuestas para responder a las nuevas tendencias de mercado.

En la segunda parte del workshop, la empresa Materially presentará una variada selección de materiales internacionales, escogidos por la adecuación de sus calidades sensoriales a los requisitos que imponen los actuales modelos productivos basados en la denominada economía verde.

Este evento es de especial interés para diseñadores/as, personal técnico y profesionales vinculados con el diseño y la comercialización de nuevos productos.

Programa do workshop (pdf).

VÍDEOS JORNADA

  • Del átomo a los sentidos – Noemí Cortizas (Ydemaker)Link
  • Tendencias estéticas en la madera – Maria de la Mata (FINSA)Link

Webinario BIOECONOMÍA FORESTAL: productos y aplicaciones de base forestal

04/11/20. Horario: 15:30 – 18:00.

Empresas del sector automovilístico, textil y forestal van a presentar los productos innovadores desarrollados a partir de materias primas forestales.

El evento se organiza en el marco del proyecto BIOTECFOR que busca fomentar el uso de recursos forestales para el desarrollo de nuevos productos y aplicaciones, promoviendo la bioeconomía circular.

Más información en el siguiente link.

BASES DEL CERTAMEN DE MATERIALES INNOVADORES DE GALICIA

La Xunta de Galicia, a través de la Axencia Galega de Innovación (Gain), convoca la primera edición del Certame de Materiales Innovadores de Galicia. Mediante esta iniciativa se busca identificar y promocionar los materiales más innovadores desarrollados recientemente por empresas y centros de conocimiento gallegos.

BASES DEL CERTAMEN

Las bases completas y los detalles del procedimiento y de la documentación a presentar pueden consultarse en el siguiente ENLACE.

INSCRIPCIÓN AL CERTAMEN

Los candidatos deberán cumplimentar la ficha de inscripción de la categoría en la que desea participar.

Acceso a la inscripción en el siguiente ENLACE.

Se deberá enviar una muestra física del material, dentro del plazo establecido, a la siguiente dirección:

CIS Tecnoloxía e Deseño (Materioteca de Galicia)
A Cabana s/n
15590 Ferrol

PLAZO

Abierto hasta el 13 de mayo de 2021.

CANDIDATOS

Serán candidatos a los galardones de este certamen empresas y centros de conocimiento públicos y privados, cuyo domicilio social o centro de trabajo se encuentre en Galicia y que desarrollasen un material innovador.

CATEGORÍAS

Se han establecido 4 categorías de participación:

1. ARTESANAL – Materiales obtenidos de procesos artesanales o con limitada capacidad de producción.

2. EMPRESA – Materiales desarrollados por empresas o por agrupaciones de empresas para su comercialización.

3. INVESTIGACIÓN – Materiales desarrollados por grupos de investigación de centros de conocimiento públicos y privados (universidades, centros de investigación, centros tecnológicos), bien como resultado de proyectos individuales o en consorcio con otros grupos o entidades.

4. EMPRESA E INVESTIGACIÓN – Materiales desarrollados por grupos mixtos formados por empresas y centros de conocimiento, en calidad de participantes en algún proyecto financiado con fondos públicos autonómicos, estatales o europeos.

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Los materiais propuestos serán sometidos a la valoración de los miembros del xurado, formado por profesionales de referencia en este ámbito en Galicia.

Los criterios de valoración por categorías tendrán en cuenta el grado de madurez tecnológica, el reconocimiento del sector, la sostenibilidad, la utilidad e higiene sanitaria, el grado de innovación y si el material está patentado o registrado.

DISTINCIONES

La Axencia Galega de Innovación hará entrega de las distinciones honoríficas a las entidades responsables de los materiales ganadores durante un evento público. Estos materiales serán incluídos en la exposición permanente y en la base de datos de la Materioteca de Galicia, así como en una monografía especial que se editará tanto en papel como en formato digital para darle difusión dentro y fuera de Galicia.

Además, pasarán a formar parte de la materioteca de Materially y serán promocionados mediante una exposición itinerante por varias cidades de toda España, lo que contribuirá a ampliar la difusión de los materiales distinguidos.

CONTACTO

Materioteca de Galicia

materioteca.gain@xunta.gal

+ 34 981 337 133